## Introducción

El texto del 18 de mayo de 2024, escrito por Ruth Zavaleta Salgado, analiza el tercer y último debate entre las candidatas a la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, y el candidato Jorge Álvarez Máynez. El texto explora la posibilidad de que el formato y los temas del debate puedan influir en la decisión de los votantes indecisos.

## Palabras clave

* Debate
* Elecciones
* Democracia
* Candidatos
* Presidente

## Resumen

* El debate se centrará en el tema de la democracia y el gobierno, con preguntas sobre política social, inseguridad, crimen organizado, migración, política exterior, pluralismo y división de poderes.
* Los simpatizantes de Xóchitl Gálvez se concentrarán en el Zócalo de la Ciudad de México para mostrar su apoyo.
* El debate se llevará a cabo en más de 100 ciudades de las 32 entidades del país.
* Las elecciones del 2024 serán las más grandes de la historia por el número de cargos a elegir (20,286) y el proceso electoral más largo debido a la anticipación ilegal de precampaña del presidente Andrés Manuel López Obrador.
* El texto argumenta que Claudia Sheinbaum ha utilizado los debates para dar un informe de las acciones del presidente López Obrador, en lugar de debatir con sus oponentes.
* El autor cuestiona la capacidad de Claudia Sheinbaum para defender las políticas del presidente López Obrador en temas como la democracia, la división de poderes, la política exterior y la seguridad pública.
* El texto sugiere que el tercer debate será un desafío para Claudia Sheinbaum, quien deberá defender la continuidad de las políticas del presidente López Obrador frente a las críticas de sus oponentes.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El plan de expansión del sistema eléctrico nacional busca aumentar 29,074 megawatts en la capacidad instalada con una inversión de 22,377 millones de dólares para el año 2030.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.

El dato más importante es la disminución del porcentaje de población católica en México, pasando de 89.9% en 1990 a 77% en 2020, a pesar de ser el país con mayor número de católicos en América, después de Brasil.

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.