El texto de Riie Uam, fechado el 17 de mayo de 2025, analiza el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 y su impacto en la educación superior y la investigación en México. Se centra en los compromisos y objetivos establecidos en el PND, así como en las expectativas sobre los programas sectoriales derivados de este. El autor expresa preocupación por la brevedad y falta de especificidad en las referencias a la educación superior y la investigación, pero también optimismo ante los recientes nombramientos en la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y la Subsecretaría de Educación Superior.

El PND 2025-2030 busca aumentar la cobertura bruta de escolarización en la educación superior al 55% para 2030, creando 300 mil nuevos espacios.

📝 Puntos clave

  • El PND 2025-2030 contiene referencias breves a la educación superior y la investigación, sin ofrecer una guía clara.
  • Se busca aumentar la cobertura de educación superior y convertir a México en una potencia tecnológica e innovadora.
  • Los indicadores de éxito, como el aumento de patentes otorgadas a titulares mexicanos, son modestos.
  • Se espera que los programas sectoriales subsanen aspectos no abordados en el PND, como la relación entre universidades y el extinto CONACYT.
  • Se destaca la importancia de las universidades autónomas para el desarrollo tecnológico y la innovación.
  • Los recientes nombramientos en la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y la Subsecretaría de Educación Superior generan optimismo.

❓ Conclusiones FAQ

👎 ¿Qué aspectos negativos se señalan en el texto sobre el PND 2025-2030?

El texto critica la falta de detalle y ambición en las metas relacionadas con la educación superior y la investigación. Los indicadores de éxito son considerados modestos, y se lamenta la falta de una propuesta integrada y consensuada que aborde los desafíos del sector. También se menciona la necesidad de superar los desencuentros pasados entre las universidades y el gobierno.

👍 ¿Qué aspectos positivos se destacan en el texto sobre la situación actual?

El autor expresa optimismo ante los recientes nombramientos en la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y la Subsecretaría de Educación Superior, lo que sugiere un cambio de actitud hacia las universidades autónomas. Se perciben "vientos favorables de cambio" que podrían beneficiar a los jóvenes, investigadores e instituciones del país.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La guerra contra el crimen organizado ya se perdió en redes sociales.

La revocación de visas a funcionarios mexicanos es una advertencia clara de que hay una ilegalidad de por medio y existen investigaciones abiertas.

El autor destaca la paradoja de que, mientras se promueve el libre comercio a nivel global, los ARIs imponen trabas al mismo.

La estrategia de México de no confrontación y de integración económica con Estados Unidos parece estar dando resultados positivos.