El texto de Cristina Gómez, fechado el 16 de Mayo de 2025, reflexiona sobre la trayectoria del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información de Tamaulipas (ITAIT) desde su creación, señalando su falta de transparencia y eficacia a lo largo de los años. La autora critica la opacidad del instituto, su burocratización y la falta de interés en promover el acceso a la información pública entre la población.

El ITAIT en 17 años no logró que la mayoría de la población conociera su existencia y se interesara por ejercer su derecho a la transparencia.

📝 Puntos clave

  • El ITAIT desde sus inicios ha sido criticado por su propia falta de transparencia.
  • A pesar de contar con un presupuesto de $9.6 millones en sus primeros años, no rendía cuentas claras.
  • Organizaciones no gubernamentales lo ubicaron entre los peores del país.
  • La alternancia política en 2016 no mejoró la situación del ITAIT.
  • La autora lamenta la desaparición del INAI, pero no siente lo mismo por el ITAIT.
  • La Contralora Norma Pedraza ahora tiene la responsabilidad de abordar la situación.

❓ Conclusiones FAQ

¿Cuál es la principal crítica al ITAIT?

La principal crítica es su falta de transparencia y eficacia a lo largo de los años, a pesar de ser el organismo garante de la transparencia en Tamaulipas.

¿Qué impacto tuvo la alternancia política en 2016 en el ITAIT?

La alternancia política no generó cambios significativos en el ITAIT, que continuó con su burocratización y falta de transparencia.

¿Qué opina la autora sobre la desaparición del INAI en comparación con el ITAIT?

La autora lamenta la desaparición del INAI porque comprobó su utilidad, pero no siente lo mismo por el ITAIT debido a su cerrazón y falta de transparencia.

¿Quién tiene ahora la responsabilidad de abordar la situación del ITAIT?

La Contralora Norma Pedraza tiene ahora la responsabilidad de abordar la situación del ITAIT.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Guadalupe y Calvo marca un hito en la atención a la región del Triángulo Dorado.

El negocio de marihuana entre organizaciones criminales chinas y mexicanas en Estados Unidos se ha internacionalizado, extendiéndose a Canadá y Europa, con lavado de dinero a través del sistema bancario clandestino chino en Nueva York.

La revocación de visas a funcionarios mexicanos es una advertencia clara de que hay una ilegalidad de por medio y existen investigaciones abiertas.

La afluencia de visitantes nacionales a Calakmul y Chichén Itzá ha disminuido significativamente en comparación con los niveles pre-pandemia.