Publicidad

Este texto, escrito por Héctor A. Romero Fierro el 16 de Mayo de 2025, analiza el impacto de un nuevo impuesto del 5% sobre las remesas enviadas desde Estados Unidos a otros países, especialmente a México, propuesto por el presidente Donald Trump. El autor examina las implicaciones económicas y políticas de esta medida, así como las reacciones en México.

El impuesto del 5% a las remesas podría agravar la crisis económica en México.

📝 Puntos clave

  • El Comité de Medios y Arbitrio de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó un impuesto del 5% sobre las remesas.
  • La iniciativa forma parte de un paquete de reformas más amplio impulsado por el presidente Donald Trump.
  • Publicidad

  • En el primer trimestre de 2025, México recibió 14 mil 269 millones de dólares en remesas, un récord.
  • El gobierno de MorenaCo y la presidente Sheimbaum criticaron el impuesto, pero la respuesta de Sheimbaum fue considerada un exceso.
  • El Senado mexicano, a través de Adán Augusto López, expresó su preocupación por la doble tributación que implicaría el impuesto.

❓ Conclusiones FAQ

¿Cuál es el principal problema que plantea el nuevo impuesto a las remesas?

El principal problema es que podría afectar significativamente la economía de México, ya que las remesas son una fuente importante de divisas y muchas familias dependen de ellas.

¿Cómo reaccionó el gobierno mexicano ante esta medida?

La presidente Sheimbaum criticó el impuesto y amenazó con movilizaciones, mientras que el Senado expresó su preocupación por la doble tributación.

¿Qué impacto podría tener el proteccionismo económico de Donald Trump en las remesas?

El proteccionismo económico, junto con el impuesto a las remesas y las políticas migratorias restrictivas, podría reducir significativamente el flujo de remesas hacia México, agravando la crisis económica.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es el incremento de personas sin acceso a servicios de salud, que pasó de 22.5 millones en 2018 a 44.5 millones en 2024.

El autor critica en tono sarcástico el supuesto espionaje a la familia de AMLO por parte de la derecha.

El texto advierte sobre el riesgo de que los programas sociales se conviertan en instrumentos clientelares, debilitando la equidad democrática.