## Introducción

El texto, escrito por Miriam Hinojosa Dieck el 16 de mayo de 2024, analiza la problemática de los llamados al "voto útil" y las declinaciones en las elecciones presidenciales, argumentando que estas prácticas no tienen fundamento legal y atentan contra la libertad del voto.

## Palabras clave

* Voto útil
* Declinación
* Segunda vuelta
* Voto de expresión
* Pluralidad

## Resumen

* Miriam Hinojosa Dieck argumenta que los llamados al "voto útil" y las declinaciones en las elecciones presidenciales no tienen base legal y limitan la libertad del voto.
* Estos llamados son solo intentos de anticipar el resultado electoral y manipular la decisión de los ciudadanos.
* Un voto por una opción minoritaria no es "inútil", ya que representa la opinión de un sector de la población y fortalece a una opción política a largo plazo.
* La solución institucional al dilema de evitar el triunfo de una fuerza minoritaria es la segunda vuelta, que garantiza que el ganador obtenga la mayoría del electorado.
* La segunda vuelta también permite un "voto de expresión", donde los ciudadanos pueden optar por opciones más radicales para enviar un mensaje al sistema político, sabiendo que tendrán la oportunidad de votar de forma más estratégica en la segunda ronda.
* Hinojosa Dieck sugiere que la discusión sobre la segunda vuelta debería retomarse en México.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El estado cerró el año 2024 con 892 homicidios dolosos, casi cuatro veces más que los registrados en 2023.

La reaparición de Enrique Alfaro Ramírez en una corrida de toros en Sevilla, España, ha generado controversia.

El proteccionismo exacerbado por la necesidad de China de colocar sus excedentes de manufacturas llegó para quedarse.

El presidente Donald Trump logró un acuerdo inusual entre Morena y la oposición mexicana.