Congelan creación de más alcaldías
Adrian Rueda
Excélsior
CDMX 🏙️, Alcaldías 🏛️, División ✂️, Política 🗳️, Estancamiento 🛑
Adrian Rueda
Excélsior
CDMX 🏙️, Alcaldías 🏛️, División ✂️, Política 🗳️, Estancamiento 🛑
Publicidad
El texto de Adrian Rueda, fechado el 14 de Mayo de 2025, analiza el estancamiento de una propuesta para dividir políticamente las alcaldías más grandes de la Ciudad de México. A pesar de estar contemplada en la Constitución Política de la CDMX desde 2018, la iniciativa enfrenta resistencia política y parece destinada a permanecer en la "congeladora legislativa".
La propuesta de dividir alcaldías como Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón busca mejorar la gobernanza y la atención a la ciudadanía.
📝 Puntos clave
Publicidad
❓ Conclusiones FAQ
La principal razón es la resistencia política. A los gobiernos en turno no les conviene fragmentar sus bases electorales, ya que esto podría debilitar su poder.
Se argumenta que la división permitiría una mejor distribución de los recursos y una atención más focalizada a las necesidades de los habitantes de cada demarcación.
Figuras políticas como Clara Brugada, actual alcaldesa de Iztapalapa, se oponen a la división, ya que esto implicaría una pérdida de poder y control sobre un territorio extenso.
Su presencia genera especulaciones sobre la sucesión en el PRD, especialmente en relación con las figuras de Nora Arias, Pablo Trejo y el alcalde Janecarlo Lozano.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La reforma a la Ley de Amparo es vista como un golpe a la democracia y un paso hacia el autoritarismo.
El autor critica la tolerancia a la corrupción y la falta de rendición de cuentas en la política mexicana, utilizando un paralelismo entre un caso hipotético de Osorio Chong y la situación actual de Adán Augusto López Hernández.
El texto revela un patrón de contratos gubernamentales otorgados a empresas vinculadas a Adán Augusto López y su familia, especialmente durante su tiempo como gobernador de Tabasco y en altos cargos federales.
La reforma a la Ley de Amparo es vista como un golpe a la democracia y un paso hacia el autoritarismo.
El autor critica la tolerancia a la corrupción y la falta de rendición de cuentas en la política mexicana, utilizando un paralelismo entre un caso hipotético de Osorio Chong y la situación actual de Adán Augusto López Hernández.
El texto revela un patrón de contratos gubernamentales otorgados a empresas vinculadas a Adán Augusto López y su familia, especialmente durante su tiempo como gobernador de Tabasco y en altos cargos federales.