El texto de Adriana Delgado Ruiz, publicado el 14 de mayo de 2025, analiza la reaparición del gusano barrenador en México y las consecuencias económicas y sanitarias que esto conlleva, señalando negligencia gubernamental y corrupción como factores clave.

La reaparición del gusano barrenador en México está causando pérdidas de 11.4 millones de dólares diarios a los ganaderos mexicanos.

📝 Puntos clave

  • La reaparición del gusano barrenador en México se atribuye a la corrupción durante el gobierno de Rutilio Escandón en Chiapas, específicamente la venta ilegal de aretillos de certificación.
  • El presupuesto del Senasica ha disminuido significativamente desde 2018, lo que ha afectado su capacidad para controlar la sanidad animal.
  • El Apecic, implementado en 2022 por el entonces presidente López Obrador, relajó los controles sanitarios en la importación de productos agropecuarios, aumentando el riesgo de plagas.
  • Las advertencias de los ganaderos mexicanos y de países centroamericanos sobre el riesgo de la plaga no fueron tomadas en cuenta.
  • La erradicación del gusano barrenador en la década de 1970 tomó dos décadas y costó 750 millones de dólares de esa época.
  • El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, ha solicitado ayuda a Estados Unidos para producir moscas estériles y controlar la plaga.

❓ Conclusiones FAQ

¿Cuáles son las principales causas de la reaparición del gusano barrenador en México?

La corrupción en la venta de aretillos de certificación durante el gobierno de Rutilio Escandón en Chiapas, la disminución del presupuesto del Senasica, y la relajación de los controles sanitarios en la importación de productos agropecuarios a través del Apecic.

¿Qué medidas se están tomando actualmente para controlar la plaga?

El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, afirma que se está inspeccionando cada cabeza de ganado y ha solicitado ayuda a Estados Unidos para producir moscas estériles.

¿Cuáles son las consecuencias económicas de esta situación?

Las pérdidas para los ganaderos mexicanos ascienden a 11.4 millones de dólares diarios mientras Estados Unidos no admita sus exportaciones de ganado.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El decomiso de 1.1 toneladas de fentanilo en Los Mochis fue clave para la acusación de terrorismo.

El texto revela la tensión entre México y Estados Unidos por el cierre de la frontera al ganado mexicano, destacando la reacción inicial del secretario de Agricultura, Julio Berdegué.

Un dato importante es la posible implicación de las autoridades estadounidenses en la migración de familiares de Ovidio Guzmán, hijo de El Chapo Guzmán.

La cancelación de visas a funcionarios mexicanos y el cierre de fronteras al ganado mexicano son interpretados como una estrategia de presión por parte de Estados Unidos.