## Introducción

El texto escrito por Carlos Alberto Martínez Castillo el 1 de mayo de 2024 aborda la compleja relación entre el Estado y el mercado en México. El autor analiza la historia de esta relación, desde el predominio del Estado en los años 30 hasta la implementación del neoliberalismo en las últimas décadas.

## Palabras clave

* Estado
* Mercado
* Neoliberalismo
* Oligarcas
* Economía mixta

## Resumen

* El texto analiza la dificultad de armonizar la relación entre el Estado y el mercado en México.
* Se destaca la incapacidad de encontrar un equilibrio entre las responsabilidades de ambos actores.
* Se menciona que esta dificultad no es exclusiva de México, sino que afecta a varias naciones, especialmente a las que tienen niveles de desarrollo insuficientes.
* Se critica la caída de las economías estatistas a finales del siglo XX y la promoción del libre mercado como única opción.
* Se argumenta que los últimos 30 años han demostrado que el libre mercado tampoco ha sido la solución para resolver las deficiencias de crecimiento.
* Se enfatiza la necesidad de explorar nuevas formas de convivencia entre el Estado y el mercado.
* Se critica la implementación del neoliberalismo en México, argumentando que no se aplicó correctamente y que se entrelazaron los intereses económicos con los políticos.
* Se denuncia el desmantelamiento del Estado y la entrega de empresas públicas a particulares en procesos de privatización dudosos.
* Se menciona la creación de instituciones económicas capturadas por una sola visión ideológica.
* Se critica el "capitalismo de cuates" y los beneficios que obtuvieron unos pocos grupos empresariales.
* Se señala que los ciudadanos recibieron malos servicios a precios elevados y que surgieron oligopólios con fortunas gigantescas.
* Se critica la falta de desregulación económica y disciplina fiscal durante los años 1988-2018, aunque se reconoce la disciplina monetaria del Banco de México.
* Se destaca la propuesta del actual gobierno de eliminar la relación entre el Estado y los oligarcas, así como la búsqueda de una mayor recaudación de impuestos.
* Se menciona la oposición de los grupos que han dominado los negocios y las decisiones políticas en las últimas tres décadas.
* Se concluye que las elecciones del 2 de junio de 2024 serán cruciales para determinar el futuro de la economía mexicana, con opciones que van desde el mantenimiento del "neoliberalismo a la mexicana" hasta la construcción de una economía mixta basada en la ética y la moral.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Loret de Mola anticipa que el intento de controlar las plataformas digitales y redes sociales continuará hasta que Morena lo consiga, similar a lo ocurrido con la reforma judicial.

La presencia de Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y de Marcelo Ebrard, secretario de Economía, fue un factor clave en el éxito de la FAMEX 2025.

67,000 habitaciones nuevas se están incorporando a nivel nacional gracias a la incorporación de nuevas cadenas hoteleras a la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH).

La FAMEX 2025 se perfila como un evento clave en América Latina, con un enfoque en la innovación tecnológica, las oportunidades de inversión y el diálogo entre los actores del sector.