El texto de Mario Maldonado, publicado el 9 de abril de 2025, analiza el panorama electoral dentro de Morena de cara a la elección judicial, enfocándose en las tres ministras mejor posicionadas para presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz. Además, aborda temas relacionados con aranceles en la industria automotriz, el combate al "huachicol fiscal" y la investigación a la empresa Grupo CAABSA por retrasos en la construcción del Tren Interurbano.

Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz son las candidatas con más posibilidades, pero cada una enfrenta polémicas y conflictos.

Resumen

  • En la elección judicial, Morena apoyará a las ministras impulsadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador para repetir en el cargo en la SCJN.
  • Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz son las candidatas con más posibilidades, pero cada una enfrenta polémicas y conflictos.
  • Loretta Ortiz Ahlf es vulnerable por conflictos de interés y acusaciones, incluyendo una denuncia por tráfico de influencias relacionada con su yerno, Abel Chávez Salinas, y el empresario Rafael Zaga Tawil.
  • Loretta Ortiz también está involucrada en un caso de Santander y una herencia de las hermanas Garza, quienes ganaron una demanda contra el banco por 800 millones de dólares.
  • Yasmín Esquivel podría enfrentar nuevamente el escrutinio público por el tema de su tesis, a pesar de haber ganado el caso jurídicamente contra la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Lenia Batres, apoyada por el ala radical de Morena y su hermano Martí Batres, es impulsada en la Ciudad de México y relacionada con organizaciones de vivienda de interés social.
  • La presidenta Claudia Sheinbaum está negociando para minimizar el impacto de los aranceles en las industrias del acero, aluminio y automotriz.
  • La industria automotriz podría tardar entre 5 y 10 años en migrar, con un costo de 60 mil millones de dólares. Stellantis ya anunció la reconfiguración de su fábrica en Toluca.
  • El gobierno de Claudia Sheinbaum podría investigar a fondo el "huachicol fiscal", que se exacerbó durante el gobierno de López Obrador, alcanzando 40 millones de litros diarios.
  • El fiscal general, Alejandro Gertz Manero, investiga agencias aduanales y funcionarios implicados en el "huachicol fiscal" tras el aseguramiento de 10 millones de litros de diésel en Altamira, Tamaulipas.
  • Claudia Sheinbaum pidió investigar a Grupo CAABSA, propiedad de Luis y Mauricio Amodio, por retrasos en la construcción del Tren Interurbano.

Conclusión

  • La elección en la SCJN está marcada por la competencia entre las ministras y sus respectivos apoyos políticos y económicos.
  • El gobierno de Claudia Sheinbaum enfrenta desafíos en materia económica, como los aranceles y el "huachicol fiscal", así como investigaciones sobre contratos de infraestructura.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La volatilidad arancelaria instauró un clima de cautela extrema en el mundo de los negocios.

Un dato importante es que el autor señala que los mexicanos pagaremos de nuestros impuestos más de 6 mil millones de pesos por este ejercicio.

Nancy Herrera destaca el impresionante desarrollo de China en menos de 50 años, pasando de la hambruna a ser una potencia mundial.

Un predio en Avenida Rojo Gómez ha estado ocupado ilegalmente desde 2011, con más de 10 órdenes judiciales de desalojo ignoradas.