El texto escrito por Lisandro Morales Silva el 9 de Abril de 2025 analiza la narrativa de victimización utilizada por Donald Trump en su discurso político, particularmente en relación con los acuerdos comerciales entre Estados Unidos y México, especialmente el TLCAN y el T-MEC. El autor examina si la afirmación de Trump de que México se ha beneficiado a costa de Estados Unidos es cierta, presentando datos y argumentos que muestran una realidad más compleja.

El comercio bilateral México - Estados Unidos alcanzó los 775 mil MDD en 2024.

Resumen

  • Donald Trump utiliza la victimización en su discurso político, especialmente en relación con los acuerdos comerciales con México.
  • Trump afirma que México se ha beneficiado del TLCAN a costa de Estados Unidos, lo cual simplifica la realidad.
  • Inicialmente, México no estaba preparado para beneficiarse del TLCAN debido a la fragilidad de su economía.
  • Con el tiempo, México ha mantenido un superávit comercial con Estados Unidos, vendiéndole más de lo que le compra.
  • En 2024, México exportó 512 mil MDD e importó 250 mil MDD, dejando un superávit de 262 mil MDD.
  • El comercio con Estados Unidos es crucial para la economía mexicana, representando el 83% de sus exportaciones.
  • El Nearshoring atrajo 16 mil MDD en inversión extranjera directa a México en 2024.
  • La dependencia económica de México lo ata a las decisiones de Washington.
  • El superávit comercial no significa que todo el capital se quede en México, ya que una parte se repatría como dividendos a multinacionales.
  • Trump podría estar apuntando a las automotrices europeas y asiáticas con plantas en México que utilizan el T-MEC para inundar el mercado estadounidense sin aranceles.
  • El comercio bilateral México - Estados Unidos alcanzó los 775 mil MDD en 2024, beneficiando a ambos países, aunque quizá uno más que otro.

Conclusión

  • La narrativa de victimización de Trump simplifica la realidad de los acuerdos comerciales entre Estados Unidos y México.
  • Si bien México se ha beneficiado del comercio con Estados Unidos, también existe una dependencia económica y una distribución desigual de la riqueza.
  • El comercio bilateral beneficia a ambos países, aunque la balanza podría estar inclinada hacia México en las últimas décadas.
  • La situación actual con Claudia Sheinbaum como presidenta de México y Trump enfocado en China, el comercio bilateral se mantiene fuerte.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El cierre de la Oficina contra la Manipulación Informativa y la Interferencia Extranjera en Estados Unidos es visto como un retroceso estratégico en la lucha contra la desinformación, especialmente la proveniente de Rusia.

El autor menciona que en su libro "El Nuevo Proceso de Cristo" identificó 96 violaciones constitucionales y 54 delitos cometidos contra Jesús.

El Río Bravo es un recurso compartido estratégico entre México y Estados Unidos, donde la gestión del agua impacta directamente la estabilidad regional.

La marcha pacífica está programada para el 20 de abril a las 11:30 en el parque de la Cabeza Olmeca.