El texto de la columna invitada del 8 de Abril de 2025, escrita por el Mtro. Irving Arellano Regino, aborda la reciente decisión del gobierno federal de incluir fotografía y huellas dactilares en la CURP, argumentando que, si bien la intención declarada es facilitar la búsqueda de personas desaparecidas, existen riesgos significativos relacionados con la privacidad y el posible mal uso de esta información.

El principal temor radica en la centralización de datos biométricos y la falta de garantías sobre su protección y uso adecuado por parte del gobierno.

Resumen

  • El gobierno federal ha decidido incluir foto y huellas dactilares en la CURP, con el argumento de facilitar la búsqueda de personas desaparecidas.
  • Esta medida recuerda al fallido proyecto RENAUT, donde datos personales terminaron siendo comercializados ilegalmente.
  • La CURP con huellas implica un nuevo modelo de identificación centralizada, donde cada ciudadano estará registrado con su rostro y huellas dactilares en una base de datos nacional.
  • Si bien la medida podría tener beneficios como la identificación de cadáveres y la reducción de fraudes, el riesgo de filtraciones y mal uso de la información es alto.
  • Existe una falta de marco legal claro que regule la recolección, uso y protección de estos datos biométricos, lo que genera incertidumbre y desconfianza.
  • El autor advierte sobre el peligro de que esta medida, inicialmente presentada como una herramienta para la seguridad, se convierta en un mecanismo de control y vigilancia.
  • Se cuestiona la confiabilidad del Estado mexicano en el manejo de datos personales, dada la historia de filtraciones y el potencial uso político de la información.

Conclusión

  • La implementación de la CURP con foto y huellas dactilares representa una apuesta peligrosa debido a la falta de transparencia y garantías sobre el manejo de la información.
  • Es crucial que se establezcan leyes claras y mecanismos de control para proteger los datos personales de los ciudadanos y evitar su uso indebido.
  • La desconfianza hacia las autoridades exige una mayor rendición de cuentas y transparencia en la implementación de políticas que involucren la recolección y el manejo de datos sensibles.
  • Se debe aprender de errores pasados, como el caso del RENAUT, para evitar que la CURP con huellas se convierta en una herramienta de control y vigilancia en lugar de una solución para la seguridad.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la comparación que hace Backhoff entre los programas de AMLO y Sheinbaum con las tácticas de regímenes autoritarios descritas por Orwell, Kafka y Maquiavelo.

El texto revela el primer poema conocido de Agustín Lara, publicado en 1916 en el periódico El Pueblo.

La reforma judicial aprobada sin consenso y la relación con el nuevo gobierno de los Estados Unidos son dos de los principales puntos de preocupación.

La glorificación de la violencia del narcotráfico en redes sociales y la música es un problema creciente en México.