Publicidad

El texto escrito por Marco A. Mares el 8 de abril de 2025 analiza la creciente guerra comercial global, con un enfoque particular en la confrontación entre Estados Unidos y China, y sus posibles consecuencias para la economía mundial.

El comercio bilateral entre Estados Unidos y China alcanzó los 688,280 millones de dólares al cierre de 2024.

Resumen

  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha declarado una guerra comercial a 180 países y territorios, imponiendo aranceles generales y recíprocos.
  • La confrontación principal se da entre Estados Unidos y China, con amenazas mutuas de aranceles adicionales. Trump amenazó con un arancel adicional del 50% a China si no retira su réplica del arancel del 34%.
  • Publicidad

  • China ha respondido con contramedidas, incluyendo aranceles y la restricción de la exportación de tierras raras, cruciales para la tecnología.
  • La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha reiterado la postura negociadora de su gobierno, aunque no descarta la posibilidad de aranceles a Estados Unidos.
  • Las amenazas arancelarias han provocado la caída de los mercados de capitales a nivel internacional. Wall Street ha perdido casi 10 billones de dólares desde la llegada de Donald Trump a la presidencia.
  • Las compañías estadounidenses con producción en Asia están sufriendo pérdidas debido a la política arancelaria de Trump.
  • El autor sugiere que las acciones de Trump buscan cambiar las reglas del comercio internacional y podrían llevar a una disrupción de las cadenas productivas y una posible recesión mundial.
  • El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, declaró que el presidente Donald Trump consideraría pausar las tarifas por 90 días.

Conclusión

  • La guerra comercial está generando incertidumbre y volatilidad en la economía global.
  • La posibilidad de una recesión mundial depende de si se llega a una negociación entre los principales actores.
  • En México, los economistas han reducido su previsión de crecimiento para 2025 debido a la desaceleración económica, la volatilidad arancelaria y una posible disminución del comercio.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El viaje de la secretaria particular a China genera dudas sobre la necesidad y el costo.

Un dato importante es el descenso de nivel en el SNI de figuras como Alejandro Gertz y José Antonio Romero Tellaeche, contrastando con el ascenso de María Elena Álvarez-Buylla a nivel Emérito.

Un dato importante es la llegada de Omar Reyes Colmenares a la Unidad de Inteligencia Financiera, lo que le da a García Harfuch acceso a información fiscal clave.