El texto de Pascal Beltran Del Rio, fechado el 8 de Abril de 2025, critica la falta de información oficial sobre el número de desaparecidos en México, señalando la incongruencia entre las responsabilidades de la Secretaría de Gobernación (Segob) y la declaración de su titular, Rosa Icela Rodríguez, sobre la inexistencia de una cifra real. El autor argumenta que esta falta de datos impide una gestión adecuada del problema y cuestiona la efectividad de las acciones gubernamentales.

La falta de una cifra oficial de desaparecidos en México impide una gestión adecuada del problema y cuestiona la efectividad de las acciones gubernamentales.

Resumen

  • El autor cuestiona cómo la Segob, bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador desde el 30 de mayo de 2019, puede cumplir con su obligación de seguimiento a los programas relacionados con personas desaparecidas si, según Rosa Icela Rodríguez, no existe una cifra real de desaparecidos en el país.
  • Se critica que durante al menos seis años, el gobierno ha operado sin conocer la magnitud del problema de las desapariciones, a pesar de que la ley orgánica de la Segob le exige participar en la elaboración de estrategias e indicadores de evaluación en esta materia.
  • Se señala que, aunque las entidades federativas, mayoritariamente gobernadas por Morena, podrían no estar entregando datos completos a la federación, existen indicios claros de que el número de desaparecidos es enorme, como se evidencia en las alertas Amber y la proliferación de avisos de búsqueda.
  • Se cuestiona la falta de seguimiento por parte de la Segob en la depuración de la lista de personas desaparecidas de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), así como la aparente invisibilidad del trabajo de los colectivos de búsqueda y el hallazgo de fosas clandestinas.
  • El autor argumenta que la falta de una cifra precisa de desaparecidos se utiliza como pretexto para negar la crisis y no actuar, y que incluso si el número fuera menor a los 124 mil registrados por la CNB, la situación ameritaría un esfuerzo gubernamental significativo.
  • Se destaca que la duda no es si hay menos desaparecidos de los que se reportan, sino si hay más, debido al miedo de las familias a denunciar y a la falta de información de las fiscalías estatales al gobierno federal.
  • Se critica que los gobiernos anteriores han minimizado el problema, lo que ha llevado a su agravamiento, y se advierte que la crisis no se resolverá con eventos públicos, sino con acciones concretas y reconocimiento del problema.
  • Se menciona que la situación ha escalado al ámbito de las Naciones Unidas, y se insta al gobierno a dejar de negar la crisis para poder superarla.

Conclusión

  • El artículo denuncia la inacción y la falta de transparencia del gobierno mexicano en relación con la crisis de desapariciones en el país.
  • Se exige una mayor responsabilidad y compromiso por parte de la Segob y otras instituciones gubernamentales para abordar el problema de manera efectiva.
  • Se subraya la importancia de reconocer la magnitud de la crisis y de trabajar en colaboración con los colectivos de búsqueda y las familias de los desaparecidos para encontrar soluciones.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto destaca la necesidad de un plan maestro de desarrollo y el combate a la delincuencia para asegurar el renacimiento de Acapulco.

La frase "dictadura perfecta" acuñada por Mario Vargas Llosa se convirtió en una síntesis del régimen priista en México.

Un dato importante es la comparación que hace Backhoff entre los programas de AMLO y Sheinbaum con las tácticas de regímenes autoritarios descritas por Orwell, Kafka y Maquiavelo.

La serie convierte a Diana Salazar en uno de los personajes más positivos de todos los tiempos.