Publicidad

El texto del columnista invitado Francisco Javier Guerrero Aguirre, fechado el 6 de abril de 2025, analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la democracia y los procesos electorales, destacando la necesidad de regulación y colaboración internacional para garantizar su uso ético y responsable.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) debe participar activamente en el estudio y propuestas de marcos regulatorios modelo sobre inteligencia artificial.

Resumen

  • La IA ha avanzado rápidamente, impactando la democracia y los procesos electorales a través de las redes sociales.
  • La UNESCO ha sido pionera en abordar las cuestiones éticas relacionadas con la IA, ofreciendo recomendaciones para los Estados.
  • Publicidad

  • Varios países han tomado medidas para regular la IA.
    • Estados Unidos: La administración de Donald Trump revocó la orden ejecutiva de Joe Biden y emitió una nueva orden para mantener el liderazgo estadunidense en IA.
    • Unión Europea: Se espera que el reglamento sobre IA entre en vigor en 2026.
    • Organización de las Naciones Unidas (ONU): Adoptó una resolución global para orientar el uso de la IA hacia el bien global y el desarrollo sostenible.
  • Organismos internacionales como la ONU, la OCDE y el G20 están creando grupos de trabajo y normas sobre la IA.
  • La OEA debe estudiar la IA y recomendar acciones para asegurar que actúe a favor de la democracia en la región.
  • Es fundamental la colaboración entre los países de la región para desarrollar instrumentos que hagan frente a los nuevos desafíos tecnológicos.

Conclusión

  • Es crucial actuar con diligencia para garantizar que la IA empodere a la ciudadanía en lugar de amenazarla.
  • Se deben reformar los marcos normativos e institucionales para potenciar los aspectos positivos de la IA.
  • Todos somos responsables de lo que decimos y compartimos en el entorno digital.
  • Preservar la democracia en este nuevo entorno requerirá de imaginación y cambios profundos.
Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que los apoyos totales del gobierno federal a Pemex en el sexenio pasado alcanzaron casi 150 mil millones de dólares.

El principal problema de PEMEX no es su propiedad estatal, sino su funcionamiento como burocracia política.

El viaje de Andy a Japón se convierte en una metáfora de la contradicción entre el discurso de austeridad y la realidad de algunos miembros de la 4T.