El texto escrito por Alejandra Ibarra el 6 de Abril de 2025 analiza la representación de personas con discapacidad en el cine de terror, explorando cómo estas narrativas abordan temas de monstrificación, marginación y capacitismo. Se centra en dos películas específicas: "The Evil Within" y "May", para ilustrar cómo la sociedad y las experiencias personales pueden llevar a personajes con discapacidad a cometer actos violentos.

Un dato importante es que el texto analiza cómo el cine de terror puede ser una herramienta para la denuncia social de grupos vulnerables.

Resumen

  • El cine de terror ha utilizado la figura de personas con discapacidad para explorar temas de marginación y capacitismo, como se observa en la película "Freaks".
  • "The Evil Within" (2017), película póstuma de Andrew Getty, presenta a Dennis, un hombre con discapacidad intelectual que es manipulado por su alter ego para cometer asesinatos.
  • La película muestra la alienación de Dennis y la presión social para que sea internado en un hospicio, lo que lo lleva a cometer actos violentos.
  • "May" (2002) de Lucky Mckee, narra la historia de una mujer con estrabismo que, debido al rechazo social, crea un amigo a partir de partes de cuerpos de personas que asesina.
  • Ambas películas, "The Evil Within" y "May", carecen de redención para los protagonistas y muestran las consecuencias de la marginación social.
  • El artículo plantea preguntas sobre la justificación de las acciones de los oprimidos contra los opresores y quién es el verdadero monstruo: el individuo o la sociedad.
  • El texto destaca el potencial del cine de terror para denunciar la marginación social y dar voz a grupos vulnerables.
  • El texto fue publicado en El Universal.

Conclusión

  • El cine de terror, a pesar de sus elementos grotescos, puede ser un medio para reflexionar sobre la exclusión social y sus efectos en la salud mental y el comportamiento de las personas con discapacidad.
  • Las películas analizadas, aunque controvertidas, invitan a cuestionar las normas sociales y la forma en que se trata a las personas que no se ajustan a ellas.
  • Es importante analizar críticamente la representación de la discapacidad en el cine para evitar perpetuar estereotipos negativos y promover una mayor comprensión y aceptación.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La cancelación de la visa a la gobernadora Marina del Pilar Ávila y su esposo Carlos Torres Torres es el primer nombre revelado de una "lista negra" de políticos mexicanos investigados en Estados Unidos.

La cancelación de visas a funcionarios mexicanos de alto nivel marca un punto de inflexión en la relación entre México y Estados Unidos.

El texto establece un paralelismo entre el movimiento estudiantil de 1968 y la situación política actual de México, sugiriendo un retroceso democrático.

La presidenta Claudia Sheinbaum rechaza la propuesta de Paco Taibo de nacionalizar TV Azteca, defendiendo la libertad de expresión.