Publicidad

Resumen del artículo:

* ¿Son los años electorales malos para la economía? No, en general son buenos en México.

Ejemplos históricos:

* 1982 (Miguel de la Madrid): Crisis económica previa a las elecciones, con recesión en el tercer y cuarto trimestre.
* 1988 (Carlos Salinas): Crecimiento económico antes de las elecciones, pero desaceleración después.
* 1994 (Ernesto Zedillo): Año violento, pero crecimiento económico fuerte debido a reformas y TLCAN.
* 2000 (Vicente Fox): Alternancia política sin incertidumbre, con crecimiento económico sostenido.
* 2006 (Felipe Calderón): Triunfo electoral estrecho, pero sin impacto negativo en la economía.
* 2012 (Enrique Peña): Alternancia con crecimiento económico más lento.
* 2018 (López Obrador): Debilitamiento del crecimiento después de las elecciones, pero sin crisis financiera.

Perspectivas para 2024:

* Los analistas descartan una recesión grave.
* Se espera una desaceleración del crecimiento.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La detención de El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López reconfiguró el narcotráfico y las relaciones de seguridad entre México y Estados Unidos.

La salida de Andrés Manuel López Obrador no ha generado el cambio esperado en el sector energético.

La inflación subyacente se mantiene en 4.25%, lo que indica que las presiones inflacionarias de fondo continúan activas.