Este texto, escrito por Julio Boltvinik el 4 de Abril de 2025, resume y analiza las reflexiones de János Kis, György Márkus y György Bence (MKB) sobre la teoría económica crítica (TEC) de Marx (Mx), tal como se presenta en su libro "How is Critical Theory Possible?". El análisis se centra en las contradicciones percibidas entre el Volumen I y el Volumen III de "El Capital" de Marx, especialmente en relación con la teoría del valor, la influencia de la oferta y la demanda, y la viabilidad de una economía sin mercado.

Un punto central del análisis es la crítica a la concepción de Marx sobre el valor y su relación con la oferta y la demanda.

Resumen

  • MKB consideran fructífera la idea de una TEC de Marx, destacando su capacidad para formular preguntas teóricas y prácticas importantes.
  • Reconocen la validez a largo plazo de conceptos como la falsa conciencia, el fetichismo de las mercancías, la reificación, la alienación, la reproducción capitalista y el desempleo.
  • Analizan las dos visiones contradictorias de Marx sobre el concepto de valor de uso (VU).
  • Marx creía que la economía podía describirse en términos puramente naturales, identificando bienes con VU y distribuyendo recursos.
  • El CPL no logra separar completamente la economía de la sociedad, dejando al mercado la tarea de identificar bienes y distribuir recursos.
  • Los precios de mercado no son estrictamente proporcionales a los gastos laborales debido a fluctuaciones, la divergencia entre ganancia y plusvalor, y la renta de la tierra.
  • Las críticas iniciales a Marx se centraron en la contradicción entre el Vol. III (precios de mercado) y el Vol. I (precios proporcionales a los valores).
  • MKB argumentan que el Vol. I muestra que el CPL es necesariamente un sistema explotador, incluso con intercambio de equivalentes.
  • Critican el supuesto de que en equilibrio la oferta y la demanda se neutralizan mutuamente y no afectan causalmente los costos de producción.
  • Introducen conceptos de escasez y costo de oportunidad para argumentar que la estructura de la demanda es constitutiva del costo del gasto en trabajo.
  • Concluyen que ninguna economía social puede funcionar sin el mercado, cuestionando la concepción de Marx del comunismo como un sistema sin mercado.

Conclusión

  • El análisis de MKB desafía algunos de los supuestos fundamentales de la TEC de Marx.
  • Se cuestiona la viabilidad de una economía sin mercado y la concepción del valor basada únicamente en el trabajo.
  • El texto invita a una reflexión crítica sobre la relación entre la teoría económica y la realidad social.
  • Se destaca la importancia de considerar la influencia de la oferta y la demanda en la determinación de los precios y los costos de producción.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El principal problema es la tala ilegal en Edomex, impulsada por el crimen organizado y actores políticos, a pesar de las nuevas sanciones.

Mario Vargas Llosa es presentado como una figura que encarna las mutaciones de América Latina de manera más profunda que otros autores de su generación.

Un dato importante del resumen es el inesperado giro argumental de la película, donde la historia inicial sobre la cultura afroamericana se transforma en una confrontación con vampiros.

El proyecto de las Islas Marías recibió menos del 20% de los turistas estimados inicialmente.