## Introducción

El texto escrito por José Ramón Cossío Díaz el 30 de abril de 2024 analiza la adición a la Ley de Amnistía aprobada por el Congreso de la Unión. El autor argumenta que esta medida le otorga al presidente de la República un poder excesivo para otorgar amnistías sin control judicial o ministerial, lo que podría ser utilizado para liberar a delincuentes o perdonar a enemigos políticos.

## Palabras clave

* Amnistía
* Presidente de la República
* Congreso de la Unión
* División de poderes
* Ayotzinapa

## Resumen

* El Congreso de la Unión aprobó una adición a la Ley de Amnistía que permite al presidente otorgar amnistías sin control judicial o ministerial.
* Esta medida le otorga al presidente un poder excesivo para liberar a delincuentes o perdonar a enemigos políticos.
* Es probable que los legisladores de la minoría inicien acciones de inconstitucionalidad y que las víctimas presenten demandas de amparo.
* Será interesante conocer a quiénes y por qué tratará de amnistiar el presidente López Obrador.
* La mala técnica y la inconstitucionalidad del nuevo artículo 9 podrían impedir que los informantes resulten amnistiados.
* El instrumento de perdón otorgado por el Congreso al presidente puede mostrarnos algo sobre el carácter de López Obrador.

## Conclusión

El autor concluye que la adición a la Ley de Amnistía es una medida peligrosa que podría ser utilizada para fines políticos. Es importante que los ciudadanos estén atentos a cómo se utiliza esta nueva facultad presidencial.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor propone que las escuelas dediquen tiempo a reflexionar sobre la situación de las madres que buscan a sus hijos desaparecidos.

Un dato importante es que las nuevas reglas parecen diseñadas para la competencia interna, permitiendo a los ungidos por las encuestas de Morena aplicar a sus adversarios externos todo aquello que les está prohibido internamente.

El gasto militar global en 2024 alcanzó la cifra récord de 2.718 billones de dólares.

La diferencia entre el presupuesto asignado a la Secretaría del Bienestar y la Secretaría de Educación Pública es tal que con ella se podrían sostener dos universidades del tamaño de la UNAM.