El texto de Sergio Sarmiento, publicado el 3 de abril de 2025 en Reforma, analiza la reciente enmienda a la Ley de Obras Públicas en México y su impacto en la transparencia y rendición de cuentas en la contratación pública. El autor critica la eliminación de Compranet y la introducción de mecanismos que favorecen la discrecionalidad y la asignación de contratos a empresas cercanas al poder.

Un dato importante del resumen es la aprobación de una enmienda a la Ley de Obras Públicas que extingue Compranet y exenta a las Fuerzas Armadas, Pemex y la CFE de las reglas de transparencia en "proyectos prioritarios".

Resumen

  • El artículo critica la eliminación de Compranet, un sistema que permitía exhibir compras indebidas con dinero público desde 1996.
  • Se menciona el escándalo del "toallagate" durante el gobierno de Vicente Fox como un ejemplo de la utilidad de Compranet para detectar abusos.
  • Se recuerda un artículo del autor sobre la compra fraudulenta de sistemas de gases medicinales para 10 hospitales públicos de Chiapas en 2019, detectada gracias a Compranet.
  • La nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas que sustituye a Compranet exenta a las Fuerzas Armadas, Pemex y la CFE de las reglas de transparencia en "proyectos prioritarios".
  • Se introduce la figura de "diálogos estratégicos" que permiten a la autoridad negociar precios y condiciones con los contratistas, lo que facilita la discrecionalidad.
  • El autor argumenta que estas medidas legalizan las prácticas utilizadas por el expresidente López Obrador en obras como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, que experimentaron aumentos significativos en sus costos.
  • Se cita al diputado federal panista de Nuevo León, Víctor Manuel Pérez Díaz, quien denuncia que los "diálogos estratégicos" son "diálogos para el moche".
  • El autor critica que en lugar de fortalecer los sistemas de licitación, la nueva legislación favorece la discrecionalidad y la asignación de obras a empresas con "padrinos" en el gobierno.
  • Se menciona la desaparición del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) como otro paso en la dirección de la opacidad.
  • Finalmente, se menciona el hallazgo de restos humanos en un rancho, La Rosita, en Reynosa, y la declaración de una diputada local de Morena, Eva Araceli Reyes González, que lo considera "casi, casi natural" debido al tráfico de personas, armas y drogas en Tamaulipas.

Conclusión

  • El autor considera que la enmienda a la Ley de Obras Públicas representa un retroceso en la transparencia y la rendición de cuentas en la contratación pública en México.
  • Se advierte sobre el riesgo de que la discrecionalidad y la falta de transparencia conduzcan a la corrupción y al favorecimiento de empresas vinculadas con funcionarios.
  • El artículo concluye con una nota sobre la normalización de la violencia en Tamaulipas, lo que sugiere una preocupación general por el estado de derecho en el país.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto propone, de manera irónica, la creación de corridos tumbados que glorifiquen a figuras de la 4T.

El análisis de Talya Iscan destaca la inestabilidad interna del gobierno estadounidense y las posibles consecuencias económicas y geopolíticas de la política arancelaria de Donald Trump.

El dato más importante es el posible resurgimiento del 'nearshoring' en México debido a factores como las políticas arancelarias de Estados Unidos y la posición estratégica del país.

La IA predice que Rufino H. León Tovar lidera la contienda para el Tribunal de Disciplina Judicial.