El texto de Salvador Kalifa, publicado en Reforma el 3 de abril de 2025, analiza las perspectivas económicas de México, mostrando un panorama sombrío ante las revisiones a la baja de las expectativas de crecimiento por parte de diversos analistas y agencias. El autor critica las políticas económicas actuales y futuras, anticipando un fracaso similar al del sexenio anterior.

Fitch Ratings redujo su estimación de crecimiento de México para 2025 a 0% y para 2026 a 0.8%, esperando una recesión técnica.

Resumen

  • Las perspectivas económicas para México son cada vez más negativas, con revisiones a la baja por parte de analistas, agencias calificadoras y el Banco de México.
  • Fitch Ratings anticipa una recesión técnica en México para 2025-2026.
  • La presidenta Claudia Sheinbaum (CS) defiende su plan económico, pero Kalifa critica que se basa en políticas retrógradas.
  • Las políticas asistenciales, el apoyo a empresas públicas ineficientes, la reforma judicial y la capitulación ante sindicatos son vistas como obstáculos para el crecimiento.
  • El "Plan México" no aborda los problemas estructurales de la economía, como la regulación excesiva, la interferencia gubernamental y la falta de competencia en el sector energético.
  • El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, promueve el programa "Hecho en México", pero Kalifa lo considera un argumento mercantilista.
  • El autor critica el bloqueo a la importación de gasolina más barata y de mejor calidad que la de Pemex, perpetuando la ineficiencia de la empresa estatal.
  • Kalifa considera que las políticas populistas de CS no lograrán estimular la economía.

Conclusión

  • El autor anticipa que las políticas económicas actuales y futuras no lograrán mejorar la situación económica de México.
  • Se critica la persistencia en políticas populistas y la falta de reformas estructurales necesarias para el crecimiento.
  • Se advierte sobre el riesgo de que las políticas económicas actuales perpetúen la ineficiencia y el desperdicio de recursos.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es que la autora plantea la posibilidad de que la escalada actual de las tensiones comerciales sea una transición dolorosa pero temporal hacia un marco multilateral revisado que refleje mejor la evolución del equilibrio de poder.

El análisis destaca la vulnerabilidad de México ante una posible recesión en Estados Unidos, a pesar de la exención de aranceles bajo el T-MEC.

El 2 de abril el presidente de Estados Unidos anunció la imposición de un arancel base del 10% a todas las importaciones de ese país.

China produjo en el 2023, 28.7% de toda la manufactura mundial.