El texto de Gabriel Quadri De La Torre, fechado el 25 de Abril de 2025, analiza la regresión en la participación de energías limpias en la generación de electricidad en México, contrastándola con los compromisos internacionales y las políticas energéticas implementadas.

La participación de energías limpias en la matriz eléctrica de México está disminuyendo, alejándose de los compromisos internacionales.

Resumen

  • En el primer trimestre de 2025, la generación de energía limpia en México representó el 24% del total, una disminución comparada con el 26.4% en el mismo periodo de 2021.
  • El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 proyecta que la energía limpia solo alcanzará el 21.5% en 2030, lo que contrasta con el objetivo del 35% establecido en la Ley General de Cambio Climático para 2024, que no se cumplió.
  • Las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica durante el gobierno anterior priorizaron la energía fósil generada por la CFE, en detrimento de las energías limpias y la inversión privada.
  • La nueva Ley del Sector Eléctrico otorga a la CFE un monopolio con un mínimo obligatorio del 54% de la electricidad inyectada al Sistema Eléctrico Nacional, limitando la participación privada.
  • La Comisión Reguladora de Energía fue eliminada y sus funciones se transfirieron a la SENER, que ahora actúa como juez y parte.
  • Se eliminaron las metas de energía limpia y los Certificados de Energía Limpia perdieron su función como incentivos a la inversión.
  • La expansión de centrales eléctricas de la CFE se centra en gas natural de ciclo combinado, con un 80% del gas natural importado de Estados Unidos.
  • La CFE carece de la capacidad financiera y operativa para asumir el costo de los 30 GW necesarios para alcanzar el 35% de energía limpia en 2030, estimado en 40,000 millones de dólares.
  • La recesión económica en México desde 2024, la crisis fiscal y el déficit gubernamental hacen inviable la inversión necesaria en energías limpias.
  • La regresión energética y climática impacta negativamente la competitividad del país y obstaculiza el nearshoring.

Conclusión (FAQ)

  • ¿Cuál es el principal problema que identifica el autor? La disminución de la participación de energías limpias en la matriz eléctrica de México, en contraposición a los compromisos internacionales y las necesidades del país.
  • ¿Qué papel juega la CFE en esta situación? La CFE ha sido favorecida con un monopolio en la generación de electricidad, priorizando la energía fósil y limitando la inversión privada en energías limpias.
  • ¿Cuáles son las consecuencias de esta regresión energética? Impacto negativo en la competitividad del país, obstaculización del nearshoring y alejamiento de los compromisos internacionales en materia de cambio climático.
  • ¿Es viable alcanzar las metas de energía limpia en el futuro? El autor considera que es inviable debido a la falta de capacidad financiera y operativa de la CFE, la recesión económica y la crisis fiscal en México.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es la crítica a la "tianguización" de la Ciudad de México bajo la administración de Clara.

Un dato importante es la comparación entre la fuerza política de AMLO y la percibida debilidad de la presidenta Sheinbaum, a pesar de su popularidad.

La Comisión Anticorrupción tiene 30 expedientes de anomalías relacionadas con el pasado proceso electoral.

La nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública fragmenta la responsabilidad de la transparencia en 19 dependencias, en lugar de un solo órgano como era el INAI.