El siguiente texto, escrito por Héctor Aguilar Camín el 25 de abril de 2025, reflexiona sobre la persistencia del espionaje político en México, señalando que no es una práctica nueva y que, incluso, el gobierno anterior renunció a la coartada de perseguir criminales para justificarlo. El autor analiza las cifras de espiados y las compara con otros países, cuestionando si esta práctica continúa en el gobierno actual.

El autor destaca que el Ejército fue el responsable del espionaje, generando dudas sobre si esta práctica persiste en el gobierno actual.

Resumen

  • El espionaje político a ciudadanos es una práctica recurrente en los gobiernos mexicanos.
  • El gobierno anterior espió a ciudadanos sin la coartada de perseguir criminales.
  • El autor se centra en la cifra de 456 espiados en abril y mayo de 2018, calculando que podrían ser 16,416 en todo el sexenio.
  • La cantidad de espiados en México supera a la de países como India y Bahrein.
  • El Ejército fue el responsable del espionaje durante el gobierno anterior.
  • Se plantea la duda de si el espionaje ilegal continúa en el gobierno actual.
  • El autor lamenta la falta de demandas y la aparente aceptación de esta práctica por parte de la sociedad.

Conclusión (FAQ)

  • ¿Es el espionaje político algo nuevo en México? No, es una práctica que ha existido en gobiernos anteriores.
  • ¿Quién fue el responsable del espionaje en el gobierno anterior? El Ejército.
  • ¿Se sabe a quiénes espiaron? No se especifica, pero se deduce que no eran criminales, ya que el gobierno anterior no los perseguía.
  • ¿Hay consecuencias legales para los responsables del espionaje? Hasta el momento, no hay demandas ni procesos legales.
  • ¿Continúa el espionaje en el gobierno actual? El autor plantea la duda, sugiriendo que podría haber un "segundo piso" de personas dignas de ser espiadas.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El INAH "nunca" otorga las becas en tiempo y forma.

La reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión genera controversia por el poder otorgado a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).

Jorge Luis Borges, en su vejez, reconoció no haber sido feliz, un giro radical respecto a su juventud.

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y la URSS en 1942 fue un logro significativo de la campaña de solidaridad.