El texto de Eduardo Ruiz-Healy, fechado el 25 de Abril de 2025, reflexiona sobre el cambio de perspectiva de los jóvenes mexicanos (millennials y Generación Z) en comparación con las actitudes que mostraban en 2011, basándose en encuestas y datos estadísticos. El autor parte de una conversación con sus hijos para analizar cómo la percepción del futuro, la confianza en las instituciones y las prioridades han evolucionado en los últimos años.

El cambio más notable es el paso de una visión optimista y centrada en el éxito individual a una perspectiva más crítica, preocupada por la sostenibilidad, la justicia social y la salud mental.

Resumen

  • El artículo inicia con una reflexión personal del autor, Eduardo Ruiz-Healy, tras una conversación con sus hijos sobre su percepción del futuro.
  • Se compara la situación actual con los resultados de la encuesta "Los Jóvenes del Mundo" de 2011, realizada por la Fundación para la Innovación Política (Fondapol) y TNS Opinion. En 2011, los jóvenes mexicanos mostraban optimismo hacia la globalización y el futuro, y confiaban en el esfuerzo individual.
  • La Encuesta Nacional de Confianza en la Administración Pública (ENCOAP) 2023 del Inegi revela una baja confianza en el gobierno federal por parte de millennials y la Generación Z.
  • Las prioridades han cambiado: la sostenibilidad, la justicia social y la salud mental son ahora más importantes que el éxito económico. La encuesta 2024 Gen Z and Millennial Survey de Deloitte confirma esta tendencia a nivel global, incluyendo a México.
  • La preocupación por el medio ambiente ha aumentado significativamente, influyendo en las decisiones de consumo, empleo y familia.
  • La desconfianza hacia las instituciones (iglesias, partidos políticos, congresos, medios) es generalizada, según Latinobarómetro.
  • Las redes sociales han evolucionado de espacios recreativos a plataformas de protesta, activismo y fuentes de información, pero también de desinformación y presión social.
  • La disposición a tener hijos ha disminuido debido a la precariedad, la crisis climática y la incertidumbre.
  • El autor concluye que la generación actual es más realista, informada y escéptica, pero mantiene la desconfianza hacia los gobernantes.

Conclusión (FAQ)

  • ¿Cuál es el principal cambio que observa el autor en los jóvenes mexicanos?
    • El paso de una visión optimista y centrada en el éxito individual a una perspectiva más crítica, preocupada por la sostenibilidad, la justicia social y la salud mental.
  • ¿Qué papel juegan las redes sociales en la vida de los jóvenes actualmente?
    • Las redes sociales son plataformas de protesta, activismo y fuentes de información, pero también de desinformación y presión social.
  • ¿Por qué ha disminuido la disposición a tener hijos entre los jóvenes?
    • Debido a la precariedad, la crisis climática y la incertidumbre sobre el futuro.
  • ¿Qué conclusión general saca el autor sobre la generación actual?
    • Es más realista, informada y escéptica, pero mantiene la desconfianza hacia los gobernantes.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Clip se consolida como el adquiriente más grande de México por número de comercios activos, con un crecimiento constante del 40 por ciento anual.

El atentado sugiere un acto de advertencia o intimidación dirigido a quienes tienen responsabilidades en la conducción de la estrategia de seguridad.

La incorporación de Ildefonso Guajardo al consejo de Martinrea International se considera valiosa debido a su experiencia en comercio, aranceles y economía, especialmente en relación con el T-MEC.

La decisión de priorizar el apoyo a periodistas reales sobre la "revivificación" de periodistas asesinados mediante IA resalta la importancia de la ética y la defensa del periodismo humano.