El texto del 25 de Abril de 2025 escrito por Ulises Mejía Haro, diputado federal, presenta una iniciativa de reformas a la legislación mexicana en materia de Inteligencia Artificial (IA). La propuesta busca regular el uso y desarrollo de esta tecnología, llenando el vacío legal existente en México y garantizando un enfoque ético y responsable.

La iniciativa propone un sistema de semáforo de riesgos para clasificar los sistemas de IA y aplicar una regulación proporcional.

Resumen

  • Se define la Inteligencia Artificial (IA) como sistemas informáticos autónomos capaces de realizar tareas que requieren inteligencia humana.
  • Se reconoce la penetración de la IA en diversos sectores, pero se advierte la falta de un marco legal integral en México.
  • La iniciativa responde al Plan México para la ciencia, la tecnología y la innovación de la presidenta Claudia Sheinbaum, que incluye la creación del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial.
  • Se propone un enfoque preventivo y ético, colocando a las personas en el centro del desarrollo tecnológico.
  • Se crea un Sistema de Semáforo de Riesgos para clasificar los sistemas de IA en cuatro niveles.
  • Se establecen prohibiciones expresas para el uso de la IA en vigilancia masiva, manipulación subliminal o puntuación social coercitiva.
  • Se crea el Registro Nacional de Sistemas de IA (RENSIA) para garantizar la trazabilidad y transparencia.
  • Se crea el Consejo Nacional de Inteligencia Artificial, un órgano consultivo multisectorial.
  • Se busca un enfoque regulatorio equilibrado, basado en los derechos humanos, la dignidad y la no discriminación.
  • Se alinea con las mejores prácticas internacionales de la OCDE y la UNESCO.

Conclusión (FAQ)

  • ¿Por qué es necesaria esta iniciativa? Para regular el uso y desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en México, llenando el vacío legal existente y garantizando un enfoque ético y responsable.
  • ¿Cuáles son los principales riesgos que se buscan mitigar? Riesgos para la soberanía tecnológica, la igualdad, la privacidad, la no discriminación y la dignidad de las personas, así como la manipulación de la opinión pública.
  • ¿Qué beneficios se esperan de esta regulación? Un desarrollo tecnológico ético, soberano e inclusivo, que abra oportunidades pero con reglas claras que garanticen justicia, equidad y responsabilidad.
  • ¿Cómo se alinea esta iniciativa con las mejores prácticas internacionales? Se alinea con los marcos desarrollados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), adaptados a la realidad mexicana.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El riesgo principal no es la censura en sí, sino la falta de mecanismos efectivos para defenderse de ella.

La asamblea se llevó a cabo en un contexto de paros en siete Facultades de la UNAM, diez planteles del IPN y tres de la UAM.

La reforma judicial representa un peligro para la democracia en México, al concentrar el poder en el Ejecutivo y socavar la independencia del Poder Judicial.

Un dato importante es la propuesta de dotar a los jueces de la potestad de corregir las actuaciones deficientes de las fiscalías.