El texto de Héctor Aguilar Camín, fechado el 24 de abril de 2025, analiza la preocupante desaparición de instancias de información pública en México a partir de 2018, y cómo esta situación facilita la opacidad gubernamental y dificulta la rendición de cuentas.

La desaparición de información pública impide la rendición de cuentas y debilita la vigilancia ciudadana.

Resumen

  • Desde 2018, se han eliminado instituciones clave para la transparencia y el acceso a la información, como el INAI y el Instituto Nacional Para la Evaluación de la Educación.
  • La ausencia de la Encuesta Intercensal de 2025 y el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) impide la planificación detallada y la asignación eficiente de recursos.
  • Los Informes del Estado General de la Ciencia, desaparecidos desde 2022, evidencian un manejo arbitrario de la política científica.
  • Existe una falta de datos oficiales actualizados en áreas críticas como homicidios, desapariciones, derechos humanos, salud, compras gubernamentales, reservas energéticas, huachicol y obras públicas asignadas al ejército ( Tren Maya, AIFA, Dos Bocas, Corredor Interoceánico).
  • El reporte "Signos vitales. El pulso de México" de abril de 2025 concluye que el gobierno mexicano deliberadamente impide la rendición de cuentas al no generar, retrasar o manipular información.
  • La desaparición de información pública permite al gobierno ocultar información políticamente indeseable, dejando a la ciudadanía sin defensa ante el silencio gubernamental.

Conclusión (FAQ)

  • ¿Cuál es el principal problema que denuncia el texto? La desaparición sistemática de información pública en México, lo que facilita la opacidad gubernamental y dificulta la rendición de cuentas.
  • ¿Qué instituciones o fuentes de información han desaparecido? El INAI, el Instituto Nacional Para la Evaluación de la Educación, la Encuesta Intercensal de 2025, el SIGED, y los Informes del Estado General de la Ciencia.
  • ¿Qué consecuencias tiene la falta de información? Imposibilita la planificación detallada, la asignación eficiente de recursos, y la vigilancia ciudadana, permitiendo al gobierno ocultar información indeseable.
  • ¿Qué áreas se ven afectadas por la falta de datos? Homicidios, desapariciones, derechos humanos, salud, compras gubernamentales, reservas energéticas, huachicol y obras públicas como el Tren Maya, el AIFA, Dos Bocas y el Corredor Interoceánico.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El asesinato de dos colaboradores cercanos a Clara Brugada desató conmoción y sospechas de vínculos con el crimen organizado.

Roberto Posán, ex juez penal de Distrito, es candidato en las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc de la CDMX.

El libro destaca que la verdadera diferencia en los resultados se encuentra en la ejecución, no en la planeación.

El CNET elegirá a su nuevo presidente en septiembre mediante una terna, incluyendo a Antonio Cosío Pando como el candidato más fuerte.