## Resumen del artículo en español con viñetas:

Uso de la fuerza letal en América Latina y el Caribe:

* El Monitor de la Fuerza Letal de América Latina y el Caribe mide el uso y abuso de la fuerza letal por el Estado en 9 países.
* En México, la muerte de personas a manos del Estado rara vez se investiga.
* El principal problema es la falta de información oficial confiable sobre el uso de la fuerza y la impunidad.

Uso de la fuerza letal en México:

* La violencia ejercida por el gobierno federal ha disminuido desde el sexenio de Felipe Calderón.
* En 2020 se registraron 290 civiles muertos y en 2022, 229.
* El ejército es la principal institución federal que mata, siendo responsable del 80-90% de las muertes de civiles por fuerzas federales.
* El índice de letalidad del ejército ha disminuido, pero en algunos estados sigue siendo muy alto, lo que podría indicar ejecuciones extrajudiciales.
* La relación entre muertos de un lado y otro también apunta a un uso desproporcionado de la fuerza letal por parte del ejército.
* No hay investigaciones independientes sobre el uso de la fuerza letal por parte del ejército y las policías.

Uso de la fuerza letal por las policías locales:

* Las policías locales tienen una enorme vulnerabilidad, con el 90% de los agentes de seguridad asesinados en México siendo policías locales.
* Algunos estados, como Tamaulipas, Zacatecas y Coahuila, presentan datos preocupantes sobre el uso de la fuerza letal por parte de las policías locales.
* La militarización de las policías civiles genera dudas sobre el respeto a la vida y los logros en materia de seguridad.

Conclusiones:

* El slogan de "Abrazos, no balazos" de López Obrador

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor critica la selectividad de la memoria histórica utilizada por Claudia Sheinbaum.

La decisión de Zedillo de no interferir en las elecciones del año 2000 fue crucial para la alternancia en la presidencia.

El huachicol se ha convertido en la fuente de ingresos ilícitos no relacionados con las drogas más importante para los cárteles, según autoridades de Estados Unidos.

El conflicto mediático entre la presidenta y un expresidente eclipsa problemas graves como el escándalo de Televisa leaks, los pinchazos en el Metro y la desaparición de la abogada Sandra Domínguez.