Publicidad

En su texto del 22 de Abril de 2025, Anahiby Becerril explora cómo las neurotecnologías están redefiniendo el poder geopolítico, pasando de las armas y los datos a la capacidad de influir en la mente humana. La autora analiza las implicaciones de esta nueva realidad, desde la soberanía cognitiva hasta los riesgos de manipulación y control social, y destaca la necesidad de que México participe activamente en la regulación y gobernanza de estas tecnologías.

El conocimiento neurocientífico se ha convertido en un nuevo eje de poder a nivel global.

Resumen

  • Las neurotecnologías, capaces de leer, estimular o alterar la actividad cerebral, han transformado la medicina y el aprendizaje, reconfigurando las dinámicas de poder entre Estados, empresas y personas.
  • El conocimiento neurocientífico se ha convertido en un nuevo eje de poder, influyendo en estrategias de defensa y acuerdos internacionales.
  • Publicidad

  • Estados Unidos, China y la Unión Europea han integrado la neurociencia aplicada en sus planes de seguridad nacional, innovación tecnológica y competitividad global.
  • Conceptos como la soberanía cognitiva plantean preguntas sobre el control de los datos cerebrales y la legitimidad de la intervención en los pensamientos.
  • Iniciativas como el BRAIN Initiative en EE.UU., EU Brain Project y el China Brain Project (CBP) combinan objetivos científicos y estratégicos, dando lugar a la neurotecnopolítica.
  • México tiene la oportunidad de participar activamente en la dirección de esta transformación global.
  • La iniciativa de Ley General de Neuroderechos y Neurotecnologías, presentada en el Senado en 2024, es un primer paso valioso, pero su éxito depende de una implementación integral y su articulación con el derecho internacional de los derechos humanos.
  • Las neurotecnologías deben incluirse en acuerdos multilaterales como el T-MEC, incorporando estándares sobre protección transfronteriza de datos neuronales y ciberneuroseguridad.
  • México podría impulsar un Protocolo Interamericano sobre Neurotecnologías y Derechos Humanos, generando alianzas estratégicas con la OEA, UNESCO o la OCDE.
  • Los riesgos son tan altos como las oportunidades, desde el uso militar de estas tecnologías hasta su aplicación en cárceles o empresas, sin marcos adecuados podríamos enfrentar escenarios de control social disfrazado de innovación.

Conclusión

  • México necesita fortalecer sus capacidades regulatorias, formar talento diplomático y científico, y pensar la tecnología desde el sur global, con una mirada ética y justa.
  • El país puede contribuir al diseño de un nuevo contrato social tecnológico que ponga a la dignidad humana en el centro, sin frenar la innovación, con una gobernanza con conciencia.
  • El reordenamiento mundial se decidirá en las normas que se construyan desde la mente y con responsabilidad.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El SNCA 2025 exhibe la crisis estructural del sistema cultural mexicano.

Lo más destacable del primer año de gobierno es el combate a la inseguridad y la corrupción.

El movimiento estudiantil de 1968 marcó el inicio de la lucha democrática en el México moderno.