Publicidad

El texto escrito por Óscar Glenn el 22 de Abril de 2025 desde el Estado de México, plantea una reflexión sobre la apología del crimen en la música y la posibilidad de implementar medidas similares a las del cine y las plataformas de streaming en los conciertos.

El autor propone insertar clasificaciones de música, leyendas sanitarias y testimonios de víctimas cada 30 minutos en los conciertos.

Resumen

  • El autor cuestiona si, al igual que en el cine y el streaming, se podrían implementar clasificaciones de contenido y advertencias sobre los efectos del crimen en los conciertos de géneros musicales que hacen apología del delito.
  • Se plantea la discusión sobre la diferencia entre relatar la realidad a través de los corridos y glorificar el crimen, convirtiéndolo en propaganda.
  • Publicidad

  • Se argumenta que la permisividad ante la propagación de corridos en el pasado no justifica la falta de acción actual para limitar su efecto y combatir la normalización del delito.
  • Se critica la idea de "abrazos no balazos" y la defensa de los derechos humanos de los narcotraficantes, que se utilizaron como justificación para la falta de acción del Estado contra el crimen.
  • El autor espera que la polémica sobre la censura incentive la reflexión pública y privada para mejorar la capacidad de reacción de la sociedad.

Conclusión

  • El artículo busca generar un debate sobre la responsabilidad social frente a la apología del crimen en la música.
  • Se propone un enfoque que combine la libertad de expresión con la concientización sobre las consecuencias del delito.
  • Se enfatiza la necesidad de una acción articulada que vaya más allá de la simple promoción y que busque reducir los espacios para el delito y su normalización.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Banco Mifel en un nuevo paquete de acusaciones por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

El texto sugiere que los éxitos de Sheinbaum en el combate al huachicol exponen la inacción o complicidad del gobierno anterior de López Obrador.

La administración de Claudia Sheinbaum podría no estar dispuesta a mantener el acuerdo de no persecución contra Enrique Peña Nieto.