El texto de Alberto Aziz Nassif, publicado el 22 de abril de 2025, analiza las implicaciones del cierre del Inai y la implementación de la Nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública en México. El autor argumenta que esta nueva legislación representa un retroceso significativo en materia de transparencia y acceso a la información, favoreciendo la opacidad gubernamental y limitando el derecho ciudadano a la información.

El cierre del Inai y la Nueva Ley General de Transparencia representan un retroceso de más de 20 años en materia de transparencia y acceso a la información en México.

Resumen

  • El cierre del Inai implica la destrucción de un sistema de transparencia y protección de datos personales construido durante más de 20 años.
  • La Nueva Ley General de Transparencia otorga amplias facultades discrecionales a 11 instituciones de seguridad e inteligencia, eximiéndolas de la rendición de cuentas. Entre ellas se encuentran: el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, el Centro Nacional de Inteligencia, el Centro Nacional para el Combate a la Delincuencia, el Centro Federal de Protección a Personas, Policía Federal y Guardia Nacional en sus divisiones de inteligencia, la Agencia de Investigación Criminal, Fiscalías, la UIF, Estado Mayor de la Defensa y de la Armada.
  • La información podrá ser clasificada como reservada o confidencial a discreción de los sujetos obligados, priorizando los intereses gubernamentales sobre los derechos ciudadanos.
  • La impugnación de negativas de acceso a la información se dificulta, quedando a criterio del gobierno y requiriendo, en última instancia, un juicio de amparo.
  • El criterio de "paz social" se introduce como un nuevo motivo para reservar información, ampliando las posibilidades de opacidad.
  • La nueva instancia denominada "transparencia para el pueblo" no garantiza la transparencia real, ya que carece de autonomía y está sujeta a la discreción del gobierno.
  • El autor sugiere que la prensa independiente y el periodismo de investigación serán cruciales para defender la transparencia ante este nuevo panorama.

Conclusión

  • La Nueva Ley General de Transparencia representa una regresión en materia de acceso a la información y protección de datos personales en México.
  • Se priorizan los intereses gubernamentales y se debilita el derecho ciudadano a la información.
  • Se anticipa un aumento de la opacidad y la discrecionalidad en las instituciones gubernamentales, especialmente en el ámbito de la seguridad y la inteligencia.
  • El autor lamenta la pérdida de avances logrados durante la transición a la democracia y advierte sobre un futuro de mayor opacidad en el país.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El Papa Francisco era aficionado tanto a San Lorenzo como al Club América.

Chipotle, con más de 3,700 sucursales al 31 de diciembre, llega a México gracias a Alsea.

El Papa Francisco generó controversia al desafiar estructuras conservadoras y abordar temas sensibles.

La estrategia de seguridad del gobierno mexicano es cuestionada ante la osadía de los grupos criminales.