El texto de Víctor Hugo Martínez, fechado el 22 de Abril de 2025, analiza las implicaciones de la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la creación de un nuevo órgano de transparencia bajo el control del gobierno. El autor expresa preocupación por la posible falta de independencia y la consecuente opacidad en la gestión pública.

La desaparición del INAI y su reemplazo por un órgano controlado por el gobierno central genera preocupación sobre la transparencia y el acceso a la información pública.

Resumen

  • El autor utiliza la analogía del "zorro cuidando gallinas" para ilustrar el conflicto de interés que surge cuando el gobierno, que debería ser vigilado, controla el acceso a la información.
  • El INAI ha sido fundamental para revelar casos de corrupción y malas prácticas gubernamentales, como la masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, la Estafa Maestra de 7,600 millones de pesos durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, y la Estela de Luz de 1,300 millones de pesos en el sexenio de Felipe Calderón.
  • El nuevo órgano, llamado "Transparencia para el Pueblo", estará dirigido por una persona elegida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sin requisitos claros que garanticen su independencia.
  • Existe el temor de que el gobierno se convierta en juez y parte, decidiendo qué información se hace pública y cuál se mantiene oculta.
  • Se cuestiona cómo se garantizará la correcta aplicación de los recursos públicos y el buen manejo de los programas de gobierno.
  • Se señala la opacidad que ha caracterizado a proyectos emblemáticos del gobierno morenista, como la refinería de Dos Bocas, el aeropuerto "Felipe Ángeles", la gestión de Ana Guevara en la Conade, y el Tren Maya.
  • Se plantea la interrogante sobre la transparencia de la administración morenista de Tamaulipas, encabezada por Américo Villarreal Anaya.

Conclusión

  • La desaparición del INAI representa un retroceso en la lucha por la transparencia y el acceso a la información pública.
  • La falta de independencia del nuevo órgano de transparencia pone en riesgo la capacidad de la sociedad para vigilar al gobierno y exigir rendición de cuentas.
  • La opacidad en la gestión pública puede facilitar la corrupción y el mal uso de los recursos públicos.
  • Es fundamental que la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales sigan exigiendo transparencia y acceso a la información para garantizar una gestión pública responsable y eficiente.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La UNAM enfrenta un proceso de desestabilización que se ha extendido a nueve escuelas y facultades.

El Papa Francisco era aficionado tanto a San Lorenzo como al Club América.

Un dato importante es la estimación de Masferrer Kan de que más de 25 millones de personas en México son evangélicas, organizadas en más de 4000 iglesias diferentes.

La polarización entre conservadores y progresistas marca el legado del Papa Francisco.