Este texto de Isabel Turrent, publicado en Reforma el 20 de abril de 2025, analiza la derrota de Mario Vargas Llosa en las elecciones presidenciales de Perú en 1990, explorando las razones detrás de su fracaso y su posterior reflexión sobre la política.

Un novelista, que era, a la vez, un pensador profundo, y que hizo campaña con la verdad en un territorio -la política- donde decir la verdad es un suicidio.

Resumen

  • Isabel Turrent y otros amigos de Mario Vargas Llosa estaban seguros de su victoria en las elecciones presidenciales de 1990 en Perú.
  • A pesar del apoyo y un mensaje de unidad, Vargas Llosa obtuvo solo un tercio de los votos en la primera vuelta, similar a Alberto Fujimori, un candidato inesperado.
  • Fujimori ganó la segunda vuelta con un 57% de los votos frente al 34% de Vargas Llosa.
  • Vargas Llosa se mudó a Berlín y escribió "El pez en el agua" para entender su derrota, citando a Max Weber sobre el pacto con el diablo que implica la política.
  • La política real, según Vargas Llosa, se basa en maniobras, intrigas y traiciones, impulsada por el poder, lo que resultó desventajoso para su idealismo.
  • Su honestidad sobre los costos de la transición económica le costó votos, mientras que sus oponentes usaron el racismo y las diferencias religiosas para bloquear su programa.
  • Tras su experiencia, Vargas Llosa regresó a la literatura y se convirtió en un crítico de dictaduras y tiranos, asumiendo su vocación intelectual.

Conclusión

  • Mario Vargas Llosa pasó a la historia como un gran novelista y pensador crítico del poder, dejando atrás la aspiración de ser un "filósofo rey".
  • Su derrota electoral fue una lección sobre la naturaleza de la política y la dificultad de aplicar ideales en un entorno pragmático y a menudo corrupto.
  • Isabel Turrent destaca la transformación de Vargas Llosa de político a intelectual, enfatizando su contribución como crítico del poder y defensor de la democracia.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La principal preocupación es la posible manipulación y falta de transparencia en la elección de la nueva federación de natación.

El texto critica la posible utilización de México como arma política en el debate interno de Ecuador.

El video del Mundial de 2026 rompe con los lugares comunes del futbol y ofrece un mensaje de unidad y trabajo en equipo.

El autor establece un paralelismo entre la censura del rock en los años 70 y la actual prohibición de los corridos bélicos.