El texto de Mario Maldonado, publicado el 2 de Abril de 2025, analiza el impacto del informe de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) sobre las barreras al comercio exterior, especialmente en la relación comercial entre Estados Unidos y México, en el contexto de las posibles imposiciones arancelarias del gobierno de Donald Trump.

El informe de la USTR identifica 14 barreras comerciales que Estados Unidos imputa a México.

Resumen

  • El informe de la USTR identifica 14 barreras comerciales que Estados Unidos percibe en México, incluyendo regulaciones restrictivas, trámites ineficientes, falta de autonomía de órganos reguladores, incertidumbre jurídica, control estatal de sectores estratégicos y cuestiones ideológicas.
  • Se señalan retrasos en registros sanitarios para medicamentos, falta de permisos para productos con glifosato (herbicida criticado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador), y obstáculos en el sector agrícola relacionados con pesticidas y productos genéticamente modificados.
  • En telecomunicaciones, se mencionan barreras impuestas por el IFT y altos niveles de piratería. También se critica el cambio de criterio del SAT sobre el pago retroactivo de IVA por parte de las aseguradoras.
  • El informe critica la eliminación de órganos autónomos, las restricciones a la inversión en energía para favorecer a Pemex y CFE, la modificación de leyes mineras para mayor control estatal, y la limitación a la inversión extranjera en sectores como infraestructura de transporte.
  • Se destaca la presión sobre México en temas de migración y seguridad, así como el déficit comercial de 172 mil millones de dólares con Estados Unidos en 2024.
  • Se cuestiona si la presidenta Claudia Sheinbaum priorizará la lógica económica o defenderá los planteamientos ideológicos de su predecesor, que son objeto de reclamo por parte de Estados Unidos.
  • El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, el canciller Juan Ramón de la Fuente, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, están en contacto con funcionarios estadounidenses para abordar estos temas.
  • La Secretaría de Economía, junto con la Guardia Nacional, la Agencia Nacional de Aduanas de México, y el SAT, han realizado operativos contra empresas que simulaban procesos de manufactura para evadir impuestos, recuperando 24 mil millones de pesos.
  • La Secretaría de Hacienda recortó la expectativa de crecimiento económico para México en 2025 a un rango de 1.5% a 2.3%, debido a la incertidumbre en la política comercial de Estados Unidos.
  • La petroquímica Alpek incorporó a su Consejo de Administración a José Antonio Meade y David Martínez Guzmán, entre otros.

Conclusión

  • El informe de la USTR y las posibles imposiciones arancelarias de Estados Unidos representan un desafío significativo para la economía mexicana.
  • La respuesta del gobierno de México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, será crucial para mitigar el impacto de estas medidas.
  • Las acciones para combatir el contrabando y la evasión fiscal son importantes para mejorar la relación comercial con Estados Unidos.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La Operación Bastión, que involucró a 1,400 elementos de diversas fuerzas de seguridad, fracasó debido a filtraciones de información.

Isabel de Llano falleció después de una larga batalla contra el cáncer renal, dejando un vacío en la vida de sus seres queridos.

Un dato importante del resumen es la decapitación del alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos, como represalia por no ceder a las presiones de "Los Ardillos".

Un dato importante es que la estación XEAW ha sido un pilar en la fundación y crecimiento de Grupo Multimedios.