El texto de Mauricio Jalife, con fecha 2 de Abril del 2025, analiza un cambio emergente en el modelo de franquicias, donde los inversionistas aportan capital para nuevas unidades que son operadas directamente por el franquiciante, en lugar del modelo tradicional donde el franquiciatario opera la unidad.

El texto plantea si este nuevo modelo de inversión podría significar el fin de las franquicias tradicionales.

Resumen

  • El modelo tradicional de franquicias implica que un franquiciatario paga regalías a un franquiciante a cambio del derecho de operar una unidad de negocio replicada.
  • En los últimos años, ha surgido la tendencia de grandes corporativos, como Alsea, que operan múltiples unidades de la misma marca, limitando la participación de otros inversionistas.
  • El nuevo modelo de inversión implica que un inversionista aporta capital para la apertura de una nueva unidad, pero el franquiciante la maneja directamente.
  • Este modelo surge como una respuesta a las fallas en los modelos de franquicia tradicionales, donde los estándares de calidad y desempeño no se mantienen, afectando la relación entre las partes y la imagen de la marca.
  • La gestión de franquiciatarios puede ser un desafío costoso para los franquiciantes, poniendo en riesgo la viabilidad de la marca.
  • En este nuevo modelo, los inversionistas reciben un porcentaje mayor de dividendos (ej. 50% o más) en comparación con las regalías tradicionales (5%).

Conclusión

  • Este nuevo modelo de inversión ofrece ventajas en varios aspectos, lo que sugiere un crecimiento notable en el futuro.
  • Se plantea la pregunta de si este cambio representa el fin de los modelos de franquicia tradicionales.
  • La evolución del modelo de franquicias busca adaptarse a las necesidades y desafíos del mercado actual.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La dependencia de México hacia Estados Unidos ha resultado contraproducente, especialmente ante la imprevisibilidad de líderes como Donald Trump.

La columna revela la importancia de las negociaciones directas entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump para evitar aranceles recíprocos.

El déficit público alcanzó 5.7% del PIB en 2024 y la deuda pública 51.4% del PIB o 17.4 billones de pesos.

El dato más importante del resumen es que el autor relaciona el efecto Dunning-Kruger con la sobreexposición a información no verificada y la tendencia a opinar sobre temas complejos sin el conocimiento adecuado.