Publicidad

El texto de Alicia Salgado, publicado el 2 de abril de 2025, analiza el informe National Trade Estimate Report: Foreign Trade Barriers de la USTR y su impacto en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y México. Se centra en las preocupaciones de Estados Unidos sobre las prácticas comerciales mexicanas y las posibles respuestas arancelarias.

Un punto clave es la posible imposición de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos en respuesta a las políticas fiscales y regulatorias mexicanas.

Resumen

  • El informe de la USTR, liderada por Jamieson Greer, señala diversas barreras no arancelarias en México, que afectan a empresas estadounidenses.
  • Las quejas incluyen ineficiencias aduaneras, discrecionalidad en la aprobación de trámites (fármacos, dispositivos médicos, etc.), falta de competencia en telecomunicaciones y energía, piratería, incumplimiento de la ley de propiedad industrial, y falta de presupuesto para vigilar el cumplimiento del T-MEC.
  • Publicidad

  • Se cuestionan los cobros retroactivos de IVA a empresas aseguradoras y electrónicas.
  • La presidenta Claudia Sheinbaum busca eliminar obstáculos en la relación bilateral, avanzando en temas de coordinación regulatoria y legislativa.
  • El titular de la SHCP, Edgar Amador, mantiene un optimismo moderado sobre el crecimiento del PIB, sin ajustar las estimaciones de ingresos tributarios ni déficit fiscal.
  • La estrategia del gobierno mexicano se centra en fortalecer la vigilancia en comercio exterior para reducir la evasión fiscal y el contrabando.
  • Banamex celebra 100 años de su Departamento de Estudios Económicos, dirigido por Alberto Gómez Alcalá, con un panel de expertos y la entrega del Premio Banamex de Economía. En el panel participaron además de Romo y Gómez, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí; la presidenta del Inegi, Graciela Márquez; Julio Santaella, asesor de la Junta de Gobierno del Banxico y el subgobernador del Banxico, Jonathan Heath.

Conclusión

  • Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y México persisten debido a las preocupaciones sobre las prácticas comerciales mexicanas.
  • El gobierno mexicano busca mitigar el impacto de las posibles medidas arancelarias estadounidenses a través de la mejora de la regulación y la vigilancia fiscal.
  • El análisis económico sigue siendo una herramienta clave para la toma de decisiones en el sector financiero mexicano, como lo demuestra el centenario del Departamento de Estudios Económicos de Banamex.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El aumento del IEPS a refrescos ha generado más de 40 mil millones de pesos en ingresos fiscales en la primera mitad del año.

Un crecimiento de 1.2% en 2025 podría significar la diferencia entre atraer inversiones de nearshoring y un estancamiento económico.

Un dato importante es la creciente aceptación en México de la posibilidad de que militares estadounidenses participen en el combate a los cárteles en territorio mexicano, aunque aún existe una mayoría que se opone.