Este texto de José Steinsleger del 2 de Abril de 2025 analiza la reaparición del concepto de "lumpenburguesía" y su relevancia para entender la dinámica política y económica actual, especialmente en el contexto de la globalización y el auge de grupos mafiosos. El autor se basa en el trabajo del politólogo argentino Jorge Beinstein y lo relaciona con figuras como Donald Trump y Javier Milei, así como con el análisis de Ariel Goldstein sobre la situación en Argentina.

Un dato importante es la conexión que establece el autor entre la desregulación, el empoderamiento de grupos mafiosos y la crisis financiera de 2008.

Resumen

  • El texto retoma el concepto de "lumpenburguesía", utilizado por Marx, Ernest Mandel y André Gunder Frank, para analizar las élites latinoamericanas.
  • Jorge Beinstein argumentó que buscar coherencia estratégica en el gobierno de Mauricio Macri era imposible debido a la fobia antiperonista de las élites argentinas.
  • La desregulación, agudizada por la crisis de 2008, ha llevado al empoderamiento de grupos mafiosos que practican la especulación y el saqueo a escala global.
  • El autor destaca el caso de Donald Trump y sus vínculos con entidades controladas por mafiosos, como ejemplo de esta tendencia.
  • Las mafias operan en diversos sectores, desde la industria y el agronegocio hasta el narcotráfico, y actúan como un "Padrino 4" que saquea y compite por el botín.
  • Se menciona la visión de Ludwig von Mises, quien justificaba el fascismo como una salvación para la civilización europea, como un antecedente ideológico de figuras como Trump y Milei.
  • El politólogo Ariel Goldstein plantea que "los dueños del capital ya no creen en la democracia", lo que lleva a cuestionar si alguna vez creyeron en ella.

Conclusión

  • El artículo sugiere que la "lumpenburguesía" no es un fenómeno del pasado, sino una realidad presente y activa en la política y la economía global.
  • La desregulación y el empoderamiento de grupos mafiosos representan una amenaza para la democracia y el bienestar social.
  • El autor invita a reflexionar sobre el papel de las élites y su relación con el poder, así como sobre la necesidad de cuestionar las reglas del juego impuestas por el sistema.
  • Se plantea la interrogante de si las élites realmente creen en la democracia, o si la utilizan como una herramienta para sus propios intereses.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es la decapitación del alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos, como represalia por no ceder a las presiones de "Los Ardillos".

La Operación Bastión, que involucró a 1,400 elementos de diversas fuerzas de seguridad, fracasó debido a filtraciones de información.

Un dato importante es la disminución del 22% en víctimas de homicidio doloso entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, según datos preliminares de las fiscalías estatales.

El decomiso de 10 millones de litros de diésel en Tampico es un dato clave del operativo contra el huachicol.