El texto de Ciro Murayama, fechado el 2 de abril de 2025, analiza la situación de las personas trabajadoras del hogar en México, a pesar de los avances normativos de los últimos años. El autor critica la falta de progreso real en la formalización del empleo doméstico y la persistente precariedad laboral que afecta a la gran mayoría de estas trabajadoras y trabajadores.

Solo el 2.5% de los trabajadores del hogar en México están afiliados al IMSS al cierre de 2024.

Resumen

  • El 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Personas Trabajadoras del Hogar, pero en México hay poco que celebrar debido a la persistente precariedad laboral.
  • En 2018, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que era inconstitucional no registrar a los trabajadores del hogar en el IMSS, revirtiendo la exclusión laboral normativa.
  • En 2018, México aún no había ratificado el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  • En 2019, el IMSS lanzó un programa piloto para la afiliación, el Legislativo reformó la Ley Federal del Trabajo, y el Senado ratificó el convenio 189 de la OIT.
  • En 2020, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos fijó por primera vez el salario para el trabajo en el hogar.
  • Al cierre de 2024, de 2.4 millones de personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado, solo 60 mil 475 estaban inscritas en el IMSS (el 2.5%).
  • Las mujeres representan el 91% de esta ocupación, pero solo el 67% de los afiliados al IMSS son mujeres, lo que implica una mayor exclusión laboral para ellas.
  • Al ritmo actual de afiliación, se tardarían más de 266 años en abarcar el universo de 2.4 millones de trabajadores del hogar.
  • Entre 2023 y 2024 se perdieron 1,513 afiliados al IMSS, lo que indica un retroceso en lugar de un avance.

Conclusión

  • A pesar de los avances legales y normativos, la gran mayoría de las personas trabajadoras del hogar en México siguen sin gozar de los derechos laborales que les corresponden.
  • La política pública impulsada por el IMSS ha sido ineficaz para reducir la exclusión y la precariedad laboral en este sector.
  • La brecha de género en la afiliación al IMSS es evidente, lo que agrava la situación de las mujeres trabajadoras del hogar.
  • Se necesitan medidas más efectivas y ambiciosas para garantizar los derechos laborales de las personas trabajadoras del hogar en México.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El cambio en la programación de Horizonte Jazz FM ha generado una ola de quejas por parte de los radioescuchas.

El dato más importante del resumen es que el autor relaciona el efecto Dunning-Kruger con la sobreexposición a información no verificada y la tendencia a opinar sobre temas complejos sin el conocimiento adecuado.

Un dato importante es que el Senado bloqueó las tarifas impuestas a Canadá, mostrando que Trump no tiene un poder absoluto en materia comercial.

Un dato importante del resumen es la crítica a la reforma judicial, que el autor considera que debilita al Estado y abre la puerta a la corrupción.