El texto de Jaime Zambrano, fechado el 2 de Abril de 2025, analiza la situación de las remesas enviadas por migrantes mexicanos, incluyendo los poblanos, a sus familias en México, destacando una reducción en el volumen de dólares enviados, pero un aumento en el valor de las remesas debido a la apreciación del dólar estadounidense.

El reporte del Banco de México (Banxico) indica que las remesas cayeron 0.8 por ciento a tasa anual en febrero, alcanzando los 4 mil 459 millones de dólares.

Resumen

  • Las remesas enviadas por migrantes mexicanos a México están disminuyendo en términos de dólares.
  • El gobierno de Donald Trump y el mercado laboral en Estados Unidos son factores que influyen en la caída de los envíos.
  • El envío promedio por familia en febrero fue de 381 dólares.
  • Las remesas recibidas por los mexicanos disminuyeron un 4.3 por ciento entre enero y febrero de 2025, acumulando cuatro meses de disminuciones.
  • La caída de remesas se relaciona con la disminución de la presión por la pandemia de COVID-19 y la imposibilidad de enviar recursos para migrantes en tránsito.
  • A pesar de la reducción en dólares, las familias están recibiendo más pesos debido a la apreciación del dólar.
  • Un informe de BBVA revela un incremento de las remesas a México en términos reales, con un aumento del 3.8 por ciento en febrero a tasa anual.

Conclusión

  • La disminución en el volumen de remesas es una preocupación, pero el aumento en su valor en pesos ofrece un respiro a las familias receptoras.
  • El mayor poder adquisitivo derivado de la apreciación del dólar puede impulsar la economía local.
  • Es crucial monitorear la evolución de las políticas migratorias de Estados Unidos y su impacto en el envío de remesas a México.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La dependencia de México hacia Estados Unidos ha resultado contraproducente, especialmente ante la imprevisibilidad de líderes como Donald Trump.

La columna revela la importancia de las negociaciones directas entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump para evitar aranceles recíprocos.

El déficit público alcanzó 5.7% del PIB en 2024 y la deuda pública 51.4% del PIB o 17.4 billones de pesos.

El dato más importante del resumen es que el autor relaciona el efecto Dunning-Kruger con la sobreexposición a información no verificada y la tendencia a opinar sobre temas complejos sin el conocimiento adecuado.