Este texto de Rabah Arezki, publicado el 16 de abril de 2025, analiza las amenazas que enfrenta el mundo en desarrollo ante la fragmentación de la economía global, exacerbada por las políticas proteccionistas de Donald Trump. El autor propone estrategias para que estos países puedan navegar este contexto, equilibrando la apertura de mercados con la preservación de su soberanía económica.

Un dato importante es que el autor destaca la necesidad de que las empresas multinacionales atiendan la demanda de las economías en desarrollo de una participación más justa en los beneficios del crecimiento económico mundial.

Resumen

  • Las políticas arancelarias de Donald Trump amenazan con fragmentar la economía global, afectando especialmente a las economías en desarrollo.
  • Estas economías enfrentan amenazas interconectadas como la inflación importada, la reducción de precios de las materias primas y la disminución de la inversión extranjera directa.
  • Es crucial que los países en desarrollo equilibren la apertura de mercados con la preservación de su soberanía económica.
  • Muchas economías en desarrollo dependen de industrias extractivas dominadas por empresas multinacionales, como Glencore, que a menudo son acusadas de prácticas abusivas.
  • Los gobiernos están comenzando a afirmar su soberanía económica, exigiendo una parte más justa del valor generado por la inversión extranjera.
  • Se necesitan contratos transparentes y mayor capacidad institucional para negociar mejores condiciones, aumentar los ingresos fiscales e invertir en programas sociales e infraestructura.
  • Las políticas de contenido local pueden impulsar la creación de empleo, como lo demuestra el caso de Botsuana con De Beers.
  • Si bien las multinacionales son parte del problema, también pueden ser parte de la solución, y romper lazos con ellas implicaría un modelo autárquico de desarrollo.
  • Las PYMEs son importantes para la creación de empleo, pero necesitan apoyo específico y políticas industriales híbridas que combinen subsidios temporales con presiones competitivas.
  • China ofrece un modelo de transferencia de tecnología a través de empresas conjuntas con compañías chinas.
  • Las organizaciones multilaterales deben apoyar la provisión de bienes públicos en los países en desarrollo.

Conclusión

  • En una economía global fragmentada, es fundamental que las empresas multinacionales garanticen una distribución más equitativa de los beneficios de los mercados abiertos.
  • Los países en desarrollo deben fortalecer su capacidad de negociación y adoptar políticas que promuevan el desarrollo sostenible y la creación de empleo.
  • La cooperación internacional y el apoyo de las organizaciones multilaterales son esenciales para ayudar a los países en desarrollo a navegar los desafíos de la globalización.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El consejo principal de Mario Vargas Llosa a los jóvenes escritores era amar la literatura sobre todas las cosas y hacer lo que les diera la gana.

Un dato importante es la comparación que hace Backhoff entre los programas de AMLO y Sheinbaum con las tácticas de regímenes autoritarios descritas por Orwell, Kafka y Maquiavelo.

La recaudación de impuestos en el nuevo gobierno es "francamente espectacular".

La posible injerencia de Morena en la elección judicial y la confrontación entre Donald Trump y Jerome Powell son los puntos centrales del texto.