Publicidad

El siguiente texto, escrito por Patricia Armendáriz el 16 de abril de 2025, analiza el potencial de México como destino de inversión en comparación con Estados Unidos, argumentando que, a pesar de tener un mercado nominalmente más pequeño, México ofrece mayores oportunidades de rentabilidad debido a la estructura de sus deciles de ingresos y las necesidades de consumo más básicas de su población.

México puede atraer más inversión que Estados Unidos debido a la estructura de sus deciles de ingresos y las necesidades de consumo más básicas de su población.

Resumen

  • Estados Unidos tiene un mercado de 340 millones de habitantes, mientras que México tiene 130 millones, lo que representa un 38% del mercado estadounidense.
  • La autora propone estratificar el mercado por nivel de ingresos para comprender mejor las necesidades de inversión de cada país.
  • Publicidad

  • El primer decil de ingresos en México representa el 95% del primer decil en Estados Unidos, pero esta proporción disminuye a medida que se avanza hacia los deciles más altos, llegando al 20% en el último decil.
  • La capacidad adquisitiva en cada decil en México es aproximadamente el 15% de la capacidad adquisitiva en Estados Unidos.
  • Las necesidades de consumo en México son más básicas, lo que implica una mayor intensidad de mano de obra en la producción y un mayor retorno de la inversión.
  • Sectores como la agricultura y los servicios básicos ofrecen ejemplos de industrias con alto retorno de inversión en México.
  • México ofrece mercados similares en tamaño a los de Estados Unidos en los deciles de ingresos más bajos, pero con necesidades de productos que generan mayor rentabilidad.
  • El costo de la mano de obra en México es significativamente inferior en sectores con menor tecnología.
  • La autora concluye que cada peso invertido en México, especialmente en los mercados de necesidades básicas, será más rentable que en mercados similares de Estados Unidos.

Conclusión

  • La nueva regla del juego de Estados Unidos es promover la inversión nacional para el consumo nacional.
  • México tiene una ventaja comparativa en sectores que requieren mano de obra intensiva y ofrecen un alto retorno de la inversión.
  • La autora insta a invertir en México, aprovechando su potencial de crecimiento y rentabilidad.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Matías Romero asoció a Estados Unidos con los intereses de México, no a la inversa, sin ceder territorio ni recursos.

El capital privado y las FIBRAS en México administraron activos por más de 124 mil millones de dólares en 2024.

Un dato importante es el rechazo vecinal a las Utopías en varias alcaldías de la Ciudad de México.