El texto de Jorge Molina Larrondo, fechado el 14 de Abril de 2025, analiza las implicaciones de la política comercial del gobierno de Trump en Estados Unidos, particularmente en lo que respecta a la renegociación del T-MEC y la relación con el Congreso. Se centra en la controversia generada por la posible elusión del Congreso en las negociaciones comerciales y las consecuencias legales y políticas que esto podría acarrear.

La falta de la Trade Promotion Authority (TPA) podría limitar significativamente las negociaciones comerciales de Trump.

Resumen

  • Tras la suspensión de aranceles recíprocos por 90 días, miembros del gabinete económico de Trump como Howard Lutnick, Scott Bessent, Jamieson Greer, Peter Navarro, Kevin Hassett y Stephen Miran han indicado un alto interés de otros países en negociar la reducción o eliminación de estos aranceles.
  • La Constitución de Estados Unidos otorga al Congreso la responsabilidad del comercio internacional, requiriendo su aprobación para cualquier negociación comercial que afecte los ingresos federales.
  • Durante la comparecencia de Greer ante los comités de Finanzas del Senado y de Medios y Procedimientos de la Cámara de Representantes, se cuestionó su relación con el Congreso, especialmente tras la controversia generada por su predecesora, Katherine Tai, con el acuerdo sobre minerales estratégicos con Japón en 2023.
  • Greer se comprometió a informar al Congreso sobre las negociaciones comerciales, pero la ley exige más que solo información; se requiere la Trade Promotion Authority (TPA), que debe estar vigente al menos 90 días antes de cualquier negociación.
  • Trump no ha mostrado interés en la TPA, lo que limitaría las negociaciones y permitiría al Congreso impugnar las decisiones sobre aranceles.
  • Trump planea lograr acuerdos con más de 70 países en 90 días, asignando a Bessent y Greer a las negociaciones, lo que podría generar problemas debido a la falta de experiencia comercial de Bessent y la limitación de personal del USTR.
  • Si Trump ignora al Congreso, podría intentar ratificar los acuerdos con su mayoría actual o declararlos Acuerdos Ejecutivos (AE), lo que aumentaría la posibilidad de impugnaciones legales, especialmente si pierde el control del Congreso en 2026.
  • La renegociación del T-MEC requeriría la aprobación de la ley de implementación por ambas cámaras del Congreso, lo que podría extenderse por varios meses.
  • El Senado aprobó la designación de Ronald Johnson como nuevo embajador en México por el margen mínimo.

Conclusión

  • La política comercial de Trump enfrenta desafíos legales y políticos debido a la necesidad de involucrar al Congreso en las negociaciones.
  • La falta de la TPA podría limitar la capacidad de Trump para lograr acuerdos comerciales significativos.
  • La relación entre el Ejecutivo y el Legislativo en materia comercial es crucial para la estabilidad y legitimidad de los acuerdos internacionales.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La sección "Quién es quién en las mentiras" fue declarada como un instrumento de estigmatización que atenta contra las libertades de pensamiento, expresión y prensa.

El encuentro entre Sheridan y Vargas Llosa se produce en un momento de alta tensión ideológica en América Latina.

El asesinato del secretario de Gobierno, Alejandro Mancilla Cueto, revela la profunda crisis de seguridad y corrupción en Huitzilac, Morelos.

El libro revela la última declaración a la prensa de Porfirio Díaz en 1913 en Biarritz, donde se deslindó del asesinato de Madero.