Este texto de León Bendesky, escrito el 14 de abril de 2025, analiza la disputa política y económica mundial actual, centrándose en la destrucción de valor y la expresión política del dinero. El autor se basa en las ideas de Stefan Eich y Adam Tooze para argumentar que el dinero es inherentemente político y que la búsqueda de su despolitización es ilusoria.

El carácter sistémico del mercado de deuda del Tesoro estadunidense se expresa en el enorme valor al que ha llegado, del orden de 28.6 billones de dólares.

Resumen

  • La destrucción de valor se manifiesta en la caída de las acciones, los bonos de deuda pública (como los del Tesoro de Estados Unidos) y la reducción de la actividad productiva y el empleo.
  • El dinero, según Stefan Eich, tiene una relación íntima con el tiempo y vincula el presente con el futuro a través del crédito público.
  • El crédito público moderno ha modificado la naturaleza del Estado y sus relaciones con los ciudadanos, especialmente a través de la emisión de deuda pública.
  • El mercado de deuda del Tesoro estadunidense, con un valor de 28.6 billones de dólares, tiene una función como instrumento de seguridad asociado con el carácter de reserva mundial del dólar, aunque esto está en suspenso.
  • Japón y China son los dos mayores tenedores de la deuda del Tesoro estadunidense, lo que les otorga influencia política.
  • El dinero es un campo de batalla de concepciones en conflicto sobre el futuro, reflejado en la discrepancia entre las expectativas y la inestabilidad creciente.
  • La disputa actual implica un replanteamiento de la hegemonía de Estados Unidos y la búsqueda de un nuevo "equilibrio" a escala nacional e internacional, incluso se habla de un "nuevo momento Bretton Woods".
  • Se plantea un interregno, una crisis del sistema internacional liberal, con convergencia de factores económicos, estatales y socioculturales.
  • El debate actual abarca la transformación del sistema liberal, la disputa entre Estados Unidos y China, la posibilidad de un sistema multipolar o el caos.
  • Adam Tooze afirma que "hablar de dinero es hablar de política", y se está cancelando un patrón monetario internacional basado en la convertibilidad del dólar en oro.
  • El dinero no puede despolitizarse por completo, y el dinero fíat opera en el mercado con un entramado macroeconómico que respalda su valor.
  • El desarrollo de criptomonedas como el bitcóin y las monedas digitales por parte de los bancos centrales son relevantes, pero el dinero sigue siendo una expresión de poder social y de la confianza apalancada por el Estado y el capital.

Conclusión

  • El texto argumenta que la disputa política y económica mundial está intrínsecamente ligada a la naturaleza política del dinero.
  • La búsqueda de la despolitización del dinero es ilusoria, ya que el dinero es una expresión de poder social y de la confianza en el Estado y el capital.
  • La transición hacia un nuevo orden mundial será conflictiva y estará marcada por la disputa entre Estados Unidos y China, así como por la búsqueda de un nuevo equilibrio global.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un contrato de arrendamiento de 126 patrullas, por 171 millones de pesos, está bajo escrutinio.

El autor destaca la peligrosidad de la manipulación de la información y la propagación del odio como herramientas políticas.

La impunidad en los delitos en México es del 99.1%, según Impunidad Cero.

La elección directa de jueces, magistrados y ministros politizará la justicia y la hará vulnerable a intereses oscuros.