Este texto de Denise Dresser, publicado el 14 de abril de 2025 en Reforma, analiza la persistencia de la negación y la falta de rendición de cuentas en el gobierno mexicano, incluyendo la administración de Sheinbaum, en relación con las desapariciones forzadas y la violencia estatal. La autora critica la retórica oficial que minimiza la magnitud del problema y desacredita los esfuerzos internacionales para investigar y apoyar a las víctimas.

El gobierno mexicano, incluyendo la administración de Sheinbaum, continúa negando la magnitud de las desapariciones forzadas y la violencia estatal, perpetuando un patrón de impunidad.

Resumen

  • El gobierno mexicano, a través de diferentes administraciones (incluyendo las de Calderón, Peña Nieto, López Obrador y ahora Sheinbaum), envía un mensaje contradictorio a las víctimas de desaparición y a sus familias, mostrándose a la vez presente y ausente.
  • El gobierno actual, al igual que los anteriores, desacredita a organismos internacionales como el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, acusándolos de injerencia y de actuar con una carga ideológica.
  • Se mencionan casos emblemáticos como Ayotzinapa, Tlatlaya, Apatzingán, Nochixtlán, San Fernando, Allende y Teuchitlán como ejemplos de la persistente violencia y la impunidad.
  • A pesar de las evidencias y los reportes oficiales de la Comisión Nacional de Búsqueda, el gobierno niega la existencia de desapariciones forzadas durante su administración, a pesar de que se han registrado al menos 141 víctimas entre diciembre de 2018 y agosto de 2023.
  • El libro "Permiso para matar" de Paris Martínez, Daniel Moreno y Jacobo Dayán documenta testimonios de víctimas de la violencia estatal, evidenciando que esta violencia es producto de una guerra contra el pueblo de México, no solo contra el crimen organizado.
  • La autora critica la falta de regulación en el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas, la protección que se les brinda ante investigaciones creíbles y la obstrucción de la justicia.

Conclusión

  • México necesita ayuda internacional debido a la impunidad que prevalece en los crímenes cometidos por quienes lo gobiernan.
  • Sheinbaum tiene la oportunidad de romper con este patrón perverso aceptando la colaboración internacional en lugar de rechazarla.
  • Si Sheinbaum continúa negando la magnitud del problema y peleándose con las instancias que quieren ayudar, estará validando las atrocidades cometidas y perpetuando el "permiso para matar".
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El gobierno del Estado de México ha generado un clima de censura indirecta contra los narcocorridos.

Un punto central es la crítica a la normalización del narcotráfico a través de la música y las narcoseries.

Un dato importante es que los Consejos Electorales Distritales serán los responsables del escrutinio y cómputo de las seis elecciones en juego.

El fracaso del plan de Trump radica en la respuesta de China y Europa, quienes impusieron represalias similares, haciendo insostenible la estrategia.