Este texto, escrito por la Asociación Mexicana De Urbanistas Ac el 14 de Abril del 2025, reflexiona sobre la evolución del diseño urbano, desde la priorización del automóvil hasta la necesidad urgente de crear ciudades más caminables e incluyentes para todos. Se destaca un estudio de caso en Saltillo que evidencia las problemáticas de accesibilidad y se propone un cambio de paradigma hacia un urbanismo centrado en las personas.

La remodelación de una avenida en Saltillo con una inversión de 58 millones de pesos benefició a los automovilistas, excluyendo a peatones, ciclistas y personas con movilidad reducida.

Resumen

  • El texto inicia recordando cómo la invención de la electricidad y el motor de combustión interna, junto con la producción en masa de automóviles por Henry Ford en 1913, transformaron las ciudades, priorizando los coches sobre las personas.
  • Se argumenta que la mejor forma de conocer una ciudad es caminando, pero muchas ciudades no son caminables ni incluyentes, olvidando a peatones, ciclistas y usuarios del transporte público.
  • Se presenta un caso de estudio en Saltillo, donde la remodelación de una avenida benefició a los automovilistas a expensas de la accesibilidad para otros usuarios.
  • Estudiantes de arquitectura analizaron un tramo de la Avenida Venustiano Carranza en Saltillo, encontrando problemas como la ausencia de banquetas, paradas de autobús inaccesibles y cruces peatonales inseguros.
  • Se destaca la falta de mobiliario urbano adecuado, como bancas, botes de basura, iluminación y señalización accesible.
  • Se concluye que la movilidad incluyente es un derecho y que las ciudades deben garantizar la seguridad y dignidad de todos sus habitantes al desplazarse.
  • Se propone transformar las calles en espacios accesibles, diseñados para las personas y no solo para los automóviles.

Conclusión

  • El texto enfatiza la necesidad de un cambio de paradigma en el diseño urbano, priorizando la movilidad no motorizada y la accesibilidad universal.
  • Se plantea la pregunta de si se seguirán construyendo ciudades excluyentes o se apostará por un futuro donde todos puedan moverse con libertad.
  • Se hace un llamado a caminar y rodar seguros, promoviendo un urbanismo verdaderamente incluyente.
  • Cecilia de la Paz Pelletier Bravo, Coordinadora de Urbanismo y Perspectiva de Género de la Representación Estatal den Coahuila, de la Asociación Mexicana de Urbanistas, invita a unirse al canal para estar al tanto de las noticias relevantes.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

En Coacalco se encuentra el "corredor de las desaparecidas", una zona con altos índices de agresiones, desapariciones y feminicidios.

El autor considera que la sintonía entre Trump y Bukele representa un riesgo para los ciudadanos de ambos países.

Mario Vargas Llosa es recordado como un intelectual cuya opinión era de gran importancia.

La impunidad en los delitos en México es del 99.1%, según Impunidad Cero.