El texto escrito por Irene Levy el 14 de Abril de 2025 aborda la controversia generada por una resolución de la Segunda Sala de la Suprema Corte sobre la supuesta extinción del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) a partir de la reforma constitucional de Diciembre de 2024, y cómo esta situación fue revertida gracias a la aclaración del ministro Laynez.

El ministro Laynez aclara que el IFT no ha desaparecido y sus actos son válidos.

Resumen

  • La Segunda Sala de la Suprema Corte, integrada por los ministros Batres, Esquivel, Pérez Dayán y Laynez, generó controversia al afirmar que el IFT dejó de existir con la reforma constitucional de Diciembre de 2024.
  • Esta afirmación causó preocupación, ya que podría haber llevado a impugnaciones de resoluciones del IFT posteriores a la reforma.
  • La Barra Mexicana de Abogados incluso organizó un foro el 5 de Abril para analizar los efectos de esta resolución.
  • El ministro Laynez emitió un voto concurrente aclarando que la extinción del IFT está suspendida hasta que transcurran 180 días desde la publicación de la legislación secundaria correspondiente, sin que exista un plazo definido para dicha publicación.
  • El ministro Pérez Dayán también emitirá un voto aclaratorio confirmando que el IFT no ha dejado de existir.
  • La aclaración del ministro Laynez contradice a legisladores y funcionarios que aseguran que los 180 días son un plazo máximo y no un término cierto.

Conclusión

  • La aclaración del ministro Laynez, respaldada por el ministro Pérez Dayán, revierte la controversia inicial y asegura la validez de los actos del IFT.
  • La situación pone en evidencia la incertidumbre jurídica generada por la falta de claridad en los plazos para la extinción del IFT y la Cofece.
  • La autora, Irene Levy, celebra la sensatez de los ministros Laynez y Pérez Dayán al aclarar la situación.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto denuncia un posible desfalco de más de 3.2 millones de dólares en el CENAGAS relacionado con la contratación de Raúl Eduardo Chong González.

La elección directa de jueces, magistrados y ministros politizará la justicia y la hará vulnerable a intereses oscuros.

En Coacalco se encuentra el "corredor de las desaparecidas", una zona con altos índices de agresiones, desapariciones y feminicidios.

El autor critica la repetición de errores del sexenio anterior por parte del nuevo gobierno en áreas clave como infraestructura, salud y justicia.