El texto de Mauricio Meschoulam, fechado el 14 de Abril de 2025, analiza la reanudación de las negociaciones sobre el programa nuclear iraní bajo la administración de Trump. El autor examina el acuerdo nuclear de 2015, las críticas de Trump al mismo, y las posibles consecuencias de no alcanzar un acuerdo mejorado.

Un dato importante es que Trump podría priorizar la percepción de un acuerdo exitoso sobre la sustancia del mismo.

Resumen

  • Las negociaciones sobre el programa nuclear iraní se han reanudado, con la mediación de Omán y un breve intercambio directo entre el ministro exterior iraní y Steven Witkoff, negociador de Trump.
  • El acuerdo de 2015, firmado por Obama y abandonado por Trump en 2018, establecía restricciones al programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de sanciones.
  • El acuerdo de 2015 establecía que:
    • Se revertiría la capacidad nuclear iraní.
    • El enriquecimiento de uranio en Irán continuaría a través de unas 5,000 centrífugas que permanecen activas, pero no sería un enriquecimiento de niveles mayores que al 4% de pureza.
    • Las instalaciones subterráneas de Fordow se convertirían en instalaciones solo de investigación pero sin material nuclear ubicado en ellas.
    • Se bloqueaba el reactor principal de plutonio.
    • Se impedía la construcción, al menos durante 10 a 15 años, de nuevas instalaciones que pudieran enriquecer material para efectos nucleares.
    • Solo si se respetaba el 100% de lo anterior, las sanciones diplomáticas y financieras contra Irán serían levantadas y sostenidas sin efecto.
  • Las críticas al acuerdo de 2015, lideradas por Trump y Netanyahu, incluían su fecha de caducidad, la falta de restricciones al programa de misiles iraní y al apoyo a milicias regionales.
  • Tras el abandono del acuerdo por Trump, Irán reanudó el enriquecimiento de uranio, alcanzando la capacidad de armar entre 5 y 10 bombas nucleares.
  • Un nuevo acuerdo debería recuperar los puntos del acuerdo de 2015, ofrecer una alternativa a la fecha de caducidad y abordar las preocupaciones sobre misiles y milicias.
  • Trump podría priorizar la percepción de un acuerdo exitoso sobre la sustancia del mismo, buscando una declaración formal de Irán renunciando a armas nucleares.
  • Un acuerdo serio requeriría meses de negociaciones técnicas, pero Trump necesita un acuerdo rápido para mostrarse como un "dealmaker".
  • Irán necesita un acuerdo debido a su economía debilitada y al descontento interno.

Conclusión

  • Existe el riesgo de que Trump, en su prisa por lograr un acuerdo, se conforme con la palabra de Irán y firme un acuerdo superficial.
  • La situación interna de Irán y su posición regional debilitada podrían influir en su disposición a negociar.
  • El resultado de estas negociaciones tendrá importantes implicaciones para la estabilidad de Medio Oriente.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El NICAP de CAME pasó de 14.7% a 8.2% en solo 12 meses del año pasado.

Un dato importante es que, a pesar de haber sido nombrado Sergio Salomón Céspedes como nuevo titular del INM por la presidenta Sheinbaum, Garduño se negó a dejar el cargo hasta que un tribunal le suspendió el proceso penal.

La inclusión de Ubaldo y Adita Hurtado Olascoaga, hermanos de los líderes, en las sanciones económicas revela una estructura operativa más compleja de La Nueva Familia Michoacana.

La posible imposición de Andrea Chávez como presidenta del Senado podría fracturar la unidad de la bancada de Morena.