Publicidad

El texto de Jorge Bravo, fechado el 11 de Abril de 2025, analiza la inminente desaparición de Compranet y su reemplazo por la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, destacando tanto las promesas de transparencia y modernización como los riesgos potenciales asociados a la transición.

El gobierno federal invierte cerca de 1.5 billones de pesos anuales en contrataciones públicas, aproximadamente el 15% del PIB.

Resumen

  • Compranet, el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas creado en 1996 y relanzado en 2010, ha sido criticado por su opacidad, fallas técnicas y diseño obsoleto.
  • La reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, actualmente en trámite en el Senado, propone la creación de una nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas para reemplazar a Compranet.
  • Publicidad

  • La nueva plataforma, administrada por la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno de Raquel Buenrostro, promete ser transaccional, permitiendo realizar licitaciones, firmar contratos y emitir facturas electrónicas.
  • Se espera que la plataforma sea intuitiva, minimice las fallas, garantice el acceso a la información, sea segura y elimine los errores de Compranet.
  • Compranet seguirá operando hasta que la nueva plataforma esté lista, en un plazo máximo de 30 meses.
  • Existe preocupación por la posible pérdida del acervo histórico de contratos de Compranet durante la transición, lo que podría eliminar evidencias de corrupción pasada.
  • Se critica la falta de coordinación con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones de José Antonio Merino, cuya participación es crucial para garantizar la interoperabilidad y seguridad de la nueva plataforma.
  • Se proponen medidas como el uso de código abierto, la integración de Inteligencia Artificial y el almacenamiento local de datos para fortalecer la transparencia y la seguridad de la plataforma.

Conclusión

  • La modernización tecnológica de Compranet es necesaria, pero no es suficiente para garantizar la transparencia y eliminar la corrupción.
  • El principal riesgo es la pérdida de información histórica, lo que socavaría la rendición de cuentas.
  • Es fundamental consolidar una cultura de integridad pública y rendición de cuentas que trascienda las capacidades de cualquier sistema informático.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que los apoyos totales del gobierno federal a Pemex en el sexenio pasado alcanzaron casi 150 mil millones de dólares.

El principal problema de PEMEX no es su propiedad estatal, sino su funcionamiento como burocracia política.

El viaje de Andy a Japón se convierte en una metáfora de la contradicción entre el discurso de austeridad y la realidad de algunos miembros de la 4T.