El siguiente texto, escrito por Carlos Heredia Zubieta el 11 de Abril del 2025, analiza las diferentes etapas del desarrollo económico en México desde 1940 hasta la actualidad, destacando la persistencia de problemas estructurales a pesar de los diversos modelos implementados.

El autor argumenta que México ha estado atrapado en un ciclo de "eterno comienzo", caracterizado por figuras mesiánicas y políticas que prometen el desarrollo, pero que finalmente no logran superar el atraso estructural.

Resumen

  • El periodo del 'milagro mexicano' (1940-1970) se caracterizó por un crecimiento económico sostenido del 6% anual, pero no logró reducir la desigualdad de ingresos.
  • El 'desarrollo estabilizador' (mismo periodo que el 'milagro mexicano') llevó a una industrialización incipiente, pero la brecha entre ricos y pobres se amplió.
  • El 'desarrollo compartido' (1970-1982) mantuvo el crecimiento del 6%, impulsado por el auge petrolero, pero condujo a un gran endeudamiento e inestabilidad financiera.
  • El periodo 1982-2018 se caracterizó por la implementación del 'Consenso de Washington' y el ingreso al GATT en 1986, buscando resolver la crisis de la deuda externa.
  • El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), a partir de 1994, no logró impulsar un crecimiento significativo, mostrando un anémico 2% anual promedio.
  • El gobierno de AMLO (2018-2024) buscó impulsar el crecimiento a través del Estado, Pemex y la CFE, así como programas de bienestar y aumentos al salario mínimo, logrando la elección de Claudia Sheinbaum como presidenta, a pesar de un bajo crecimiento del 0.8% anual promedio.
  • El gobierno 2024-2030 apuesta por la 'continuidad con cambios', sin definir las características específicas de cada política pública.
  • Ugo Pipitone, en su libro 'El eterno comienzo' (2017), describe este proceso como una 'antropología de la esperanza y el desengaño', donde figuras mesiánicas prometen el desarrollo, pero México recae en la frustración.

Conclusión

  • México no ha logrado cambiar los parámetros políticos, sociales y culturales para escapar de la trampa circular del desarrollo, definida por baja productividad, segmentación social y escasa calidad institucional.
  • Las transferencias monetarias no son suficientes para romper el ciclo de la pobreza hereditaria.
  • Se requiere mayor inversión pública y privada, así como mejoras en infraestructura, formalización del trabajo y calidad de los servicios públicos para lograr una mayor movilidad social y un desarrollo sostenible.
  • El autor concluye que México se enfrenta, una vez más, a un 'eterno comienzo'.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La inversión en seguridad en Yucatán asciende a más de 800 millones de pesos.

El autor destaca la importancia de la credibilidad y la búsqueda de la verdad en el periodismo actual.

El autor votó por Claudia Sheinbaum con la esperanza de que ella, al ser poderosa, usaría su poder con compasión para ayudar a las madres buscadoras.

El autor considera a Donald J. Trump como el responsable de erradicar décadas de cultura comercial.