El texto de Salvador Garcia Soto, fechado el 10 de abril de 2025, analiza la controversia en torno a las desapariciones forzadas en México, contrastando la postura inicial de Morena sobre el caso Ayotzinapa con su reacción actual ante las acusaciones de desapariciones sistemáticas durante su gobierno, particularmente en relación con el caso del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco.

Un dato importante es la posible intervención de la Asamblea General de la ONU para juzgar al Estado mexicano por casos de desaparición forzada sistemática.

Resumen

  • El artículo critica la hipocresía de Morena, que antes denunciaba al Estado por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y ahora niega la existencia de desapariciones forzadas bajo su gobierno.
  • Se destaca el caso del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, donde jóvenes eran reclutados por el Cártel Jalisco Nueva Generación y asesinados si se resistían, con la colusión de la Policía Municipal de Tala.
  • Se menciona el informe del Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU, que analiza la posibilidad de que en México hayan ocurrido desapariciones sistemáticas con la participación directa o aquiescencia del Estado.
  • Se subraya que la definición de desaparición forzada incluye la privación de libertad por agentes del Estado o con su autorización, seguida de la negativa a reconocer la detención o el ocultamiento del paradero de la persona.
  • El autor argumenta que el caso de Teuchitlán, al igual que Ayotzinapa, evidencia la participación del Estado en desapariciones forzadas, y que todos los gobiernos anteriores y actuales serán juzgados por la Asamblea de la ONU.
  • Se menciona un incidente en el Senado relacionado con el senador Adán Augusto López y la aprobación de magistrados electorales, sugiriendo tensiones internas en Morena.

Conclusión

  • El artículo plantea que el gobierno de Morena enfrentará un juicio ante la ONU por las desapariciones ocurridas en México, tanto durante su mandato como en administraciones anteriores.
  • Se critica la respuesta del gobierno de Sheinbaum y de los morenistas al informe de la ONU, acusándolos de prejuzgar y malinterpretar su contenido.
  • El autor concluye que el caso de Teuchitlán representa un nuevo "Ayotzinapa" para la 4T, y que la falta de investigación y sanción a los responsables de las desapariciones es un problema que abarca a todos los gobiernos anteriores.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El premio para el primer lugar de la final del Freestyle Grand Chess Tour es de 200 mil dólares.

El autor destaca la importancia de la credibilidad y la búsqueda de la verdad en el periodismo actual.

El incidente en el palenque de Texcoco revela que la popularidad de los narcocorridos es el verdadero problema, no su prohibición.

Un dato importante del resumen es la crítica generalizada a la falta de rendición de cuentas y la impunidad en diversos niveles de gobierno en México.