El texto escrito por Jesús Delosrios el 10 de Abril de 2025 analiza la respuesta del gobierno mexicano, específicamente del partido Morena y la presidencia de la República, ante las acusaciones de la ONU sobre la existencia de desapariciones forzadas "sistemáticas" y "generalizadas" en México. El autor critica la estrategia del gobierno y la impunidad prevaleciente.

México es el país con más peticiones de acción urgente por desaparición forzada ante la ONU, superando a Irak y Colombia.

Resumen

  • La ONU, a través del CED, ha iniciado un procedimiento para analizar las desapariciones forzadas en México, calificándolas de "sistemáticas" y "generalizadas".
  • El gobierno de México, liderado por Morena, ha respondido negando las acusaciones y defendiendo que el Estado no promueve la desaparición de ciudadanos.
  • El autor critica la estrategia de "abrazos no balazos" del gobierno, argumentando que ha permitido que el crimen organizado opere con impunidad.
  • Se señala que la impunidad en México es un factor clave en el aumento de las desapariciones forzadas, con un alto porcentaje de crímenes sin resolver.
  • México lidera el número de peticiones de acción urgente por desaparición forzada ante la ONU, lo que evidencia la gravedad de la situación.
  • El autor sugiere que la estrategia de "abrazos no balazos" podría ser una forma de retribuir favores a socios que apoyaron las campañas del presidente López Obrador.

Conclusión

  • El artículo presenta una visión crítica de la gestión del gobierno mexicano ante la crisis de desapariciones forzadas.
  • Se cuestiona la efectividad de la estrategia de seguridad implementada y se denuncia la impunidad prevaleciente.
  • La intervención de la ONU y las estadísticas presentadas resaltan la gravedad de la situación en México.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La posible candidatura de Andrea Chávez a la presidencia del Senado genera controversia y apuestas dentro de la bancada de Morena.

El ministro Laynez aclara que el IFT no ha desaparecido y sus actos son válidos.

El autor argumenta que la aprobación popular no debería ser el único criterio para determinar el valor cultural.

El autor critica la apropiación de fideicomisos del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.