Este texto de Mochilazo En El Tiempo, publicado el 8 de Marzo de 2025, relata un episodio histórico poco conocido de resistencia migrante en la frontera entre Ciudad Juárez y El Paso en 1917. Se centra en la protesta liderada por mujeres mexicanas contra los baños químicos obligatorios impuestos por las autoridades estadounidenses como medida sanitaria contra el tifus.

El dato más importante es el liderazgo de Carmelita Torres, una joven de 17 años, quien encabezó la revuelta contra los baños químicos.

Resumen

  • A inicios de 1917, las autoridades de Texas exigían que los mexicanos que cruzaban la frontera se sometieran a baños químicos con gasolina y vinagre como medida contra el tifus.
  • Esta medida era percibida como humillante y peligrosa, recordando incidentes de personas quemadas en la cárcel de El Paso.
  • Carmelita Torres, una joven sirvienta de Ciudad Juárez, se negó a someterse al baño y convenció a otras mujeres de hacer lo mismo.
  • El 28 de enero de 1917, se desató un motín en el Puente Internacional Santa Fe, liderado principalmente por mujeres trabajadoras domésticas.
  • Las manifestantes bloquearon el cruce fronterizo, agredieron a personas y dañaron propiedades, mostrando su furia contra las autoridades estadounidenses.
  • La prensa estadounidense demeritó la protesta, atribuyéndola a una "aversión a bañarse" o a un conflicto nacionalista, en lugar de reconocer la genuina preocupación por la salud y la dignidad.
  • La protesta continuó al día siguiente, con una mayor participación de hombres, y se extendió a Ciudad Juárez, donde se quemaron banderas estadounidenses.
  • El paradero de Carmelita Torres después de los motines es desconocido.

Conclusión

  • Los "motines de los baños" representan un acto de resistencia contra la discriminación y el abuso sufridos por los migrantes mexicanos en la frontera.
  • La figura de Carmelita Torres se erige como un símbolo de valentía y liderazgo femenino en la lucha por los derechos de los migrantes.
  • Este episodio histórico revela las tensiones y desigualdades presentes en la relación entre México y Estados Unidos desde principios del siglo XX.
  • La historia de los "motines de los baños" sirve como un recordatorio de la importancia de defender la dignidad y los derechos de todas las personas, independientemente de su origen o condición migratoria.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) se comprometió a dar 24 millones de pesos al GTM para pagarle al personal y mantener su operación básica sólo hasta diciembre.

El déficit de la cuenta corriente como porcentaje del Producto Interno Bruto no supera 0.3% frente a 7% que se tenía en 1994.

El sector agropecuario experimentó un crecimiento del 8.1 por ciento en el primer trimestre de 2025, el más alto desde 2011.

La presencia de Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y de Marcelo Ebrard, secretario de Economía, fue un factor clave en el éxito de la FAMEX 2025.